En esta noticia

Una localidad de Asturias, ubicada a orillas del Cantábrico, esconde en el subsuelo la mayor reserva de oro de Europa. Se trata de Tapia de Casariego que, bajo sus tierras, en las lagunas de Salave, se estima hay alrededor de 30.000 kilos de este preciado metal, aproximadamente el 10% de las reservas del Banco de España. Ahora, España podría dar luz verde a la excavación.

El país ha sido objeto de excavaciones mineras desde la época romana, hace ya más de 2000 años y, luego de que el Imperio extrajera parte del oro, han sido muchas las empresas que han presentado proyectos para extraer este material de su yacimiento, aunque ninguno ha salido adelante.

Ahora, Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), una subsidiaria de la australiana Black Dragon Gold, ha presentado un nuevo proyecto que promete resolver los problemas ambientales anteriores.

España tiene la mina de oro más grande de Europa pero el proyecto divide al pueblo

La comunidad de Tapia de Casariego se encuentra dividida: mientras algunas personas ven una oportunidad económica, otras temen por el impacto ambiental y social.

Esta controversia sobre la mina de oro de Salave no es nueva. Desde 2005, la asociación vecinal "Oro No" ha liderado la oposición al proyecto minero. Diversas cofradías de pescadores, asociaciones de armadores, de turismo rural, hosteleros y grupos ganaderos se han sumado a esta causa.

Todos han firmado un manifiesto de rechazo al proyecto de EMC, alertando sobre el impacto ambiental en el Espacio Natural Protegido ZEC y ZEPA de Penarronda-Barayo, y los peligros de los metales pesados bioacumulables.

Por otro lado, José Manuel Domínguez, director general de EMC, promotora de la mina de oro de Salave J.A. ha defendido la excavación. En LaVozdeAsturias ha indicado: "Estoy convencido de que habrá mina". Además, este proyecto creará unos 159 empleos directos y cerca de 1000 indirectos.

EMC asegura que, a diferencia de anteriores propuestas, este nuevo plan es más sostenible y ha eliminado el uso de cianuro en sus procesos. En tanto, La Asociación por la Reindustrialización del Occidente de Asturias (IDOA) ha presentado esta semana ante la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación del Principado de Asturias (Sekuens) un escrito de alegaciones en el que remarca su "firme apoyo" al Proyecto de Explotación Subterránea de Salave y su tramitación como Proyecto Industrial Estratégico Regional (PIER).

Según la entidad, el desarrollo de esta iniciativa es "una oportunidad única para impulsar la economía, generar empleo de calidad y asegurar el futuro del occidente asturiano, una comarca que sufre desde hace años problemas de despoblación y falta de oportunidades reales para la juventud y las familias".

La puesta en marcha, afirman, crearía hasta 150 empleos directos con prioridad para la contratación local y tendría un "importante efecto dinamizador" sobre el tejido empresarial, "contribuyendo a fijar población y revitalizar la vida de los municipios".

Desde la plataforma contraria al proyecto, ORO NO, sostienen que la explotación minera no cumple con los requisitos de la Ley 7/2024, de Proyectos de Interés Estratégico, y alertan sobre sus posibles impactos. Denuncian "el rechazo social ampliamente documentado" y los riesgos para sectores económicos ya consolidados como la pesca, la ganadería o el turismo.

Además, han puesto a disposición en su web un modelo de alegaciones para que cualquier persona interesada pueda oponerse formalmente, recordando que el plazo para presentarlas en el marco del período de información pública abierto por Sekuens finaliza el próximo 25 de agosto.

IDOA, por su parte, defiende que la minería moderna "puede integrarse perfectamente en el territorio, impulsando la diversificación económica y siendo compatible con sectores tradicionales como el turismo, la agricultura o la pesca".

La asociación sostiene que "limitar la economía local a actividades estacionales no garantiza el bienestar ni la estabilidad de la población" y que "apostar por proyectos industriales sólidos y responsables como Salave es apostar por el futuro y la cohesión social del occidente asturiano".

Nigro Giannina

¿En qué consiste el proyecto que divide Tapia de Casariego?

Mientras continua la discusión por la vialidad ecologica del proyecto, el proceso sigue abierto y será la Comisión de Evaluación de Proyectos Estratégicos la que determine si la propuesta obtiene finalmente la declaración de PIER.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros y tiene como objetivo extraer 31.000 kilos de oro en un periodo de 14 años. Se espera, en el caso de dar luz verde, que la producción empezaría en 2026. Pero, para este proyecto ya se han presentado más de 1300 alegaciones de impacto ambiental, por lo que la situación podría seguir extendiendose en el tiempo.