En esta noticia

Los profesionales en nutrición sugieren mantener una alimentación diversificada y nutritiva para incorporar los minerales, vitaminas y nutrientes que el cuerpo precisa para su óptimo desarrollo y mantenimiento.

Por esto, aconsejan incorporar frutas, verduras y productos naturales a la dieta diaria, como el Azafrán, ya que también ayuda a prevenir diversas enfermedades no transmisibles.

¿Qué es y para qué sirve Azafrán is typically a la name, so the answer would be "la."azafrán?

El azafrán, conocido científicamente como Crocus sativus, pertenece al reino Plantae y se clasifica dentro de la familia Iridaceae, en el orden Asparagales, siendo una planta de la clase Liliopsida y de la división Magnoliophyta. A pesar de que los especialistas recomiendan incorporar este alimento natural en las comidas, es necesario conocer cuáles son sus beneficios y contraindicaciones antes de su consumo.

El azafrán, originario del Mediterráneo oriental, ha encontrado un hogar en diversas regiones de Europa, destacando especialmente en Murcia, España. Esta región se ha convertido en el principal exportador mundial de esta valiosa especia, superando incluso a países como Irán y Marruecos. La importancia del azafrán en la gastronomía y la cultura local lo convierte en un cultivo esencial para la economía murciana.

La planta Crocus sativus, que produce el azafrán, es una perenne que puede alcanzar hasta 30 centímetros de altura. Su bulbo, redondeado y carnoso, se caracteriza por una corteza fibrosa en capas y un interior blanco. Las hojas, que emergen de la base, son lineales y están cubiertas de finas fibras, mientras que las flores, de un vibrante color violeta, presentan estilos largos y aromáticos en un tono naranja que las hace inconfundibles.

Las hebras de azafrán, extraídas de las flores, son consideradas unas de las especias más costosas y delicadas del mundo. Su recolección es un proceso laborioso que requiere atención y cuidado, lo que contribuye a su alto valor en el mercado. Este tesoro culinario no solo enriquece los platos, sino que también simboliza la rica herencia agrícola de las regiones donde se cultiva.

Estos son los beneficios de comer azafrán

El azafrán es conocido por sus múltiples beneficios digestivos, actuando como un tónico estomacal que puede ayudar a aliviar problemas como la indigestión, el tránsito lento y las flatulencias. Su consumo en pequeñas dosis puede facilitar la digestión y mejorar el bienestar gastrointestinal. Además, su capacidad para calmar el malestar estomacal lo convierte en un aliado valioso para quienes sufren de molestias digestivas ocasionales.

En el ámbito menstrual, el azafrán se destaca por sus propiedades emenagogas y carminativas, lo que lo hace efectivo para aliviar los dolores asociados con la dismenorrea y la amenorrea.

También se ha utilizado externamente en enjuagues bucales para calmar el dolor de la dentición infantil y tratar llagas en la boca. Sus propiedades sudoríficas son beneficiosas en el tratamiento de enfermedades eruptivas y fiebres en niños, lo que resalta su versatilidad en áreas endocrinas, dermatológicas, digestivas, ginecológicas y cardiovasculares.

Las contraindicaciones del consumo de azafrán

Se sugiere no utilizarlo en mujeres que están embarazadas o en periodo de lactancia. En cantidades excesivas, puede provocar un tono amarillento en la orina y en el sudor, así como síntomas como mareos, sensación de embriaguez o cefaleas.

¿Cómo incorporar azafrán en las comidas?

El azafrán se puede incorporar en las comidas diarias de diversas maneras, como añadiéndolo a arroces, guisos o sopas para realzar su sabor y color. Solo se necesita una pequeña cantidad, ya que su potente aroma y sabor pueden transformar platos sencillos en delicias gourmet. También se puede infusionar en líquidos calientes, como caldos o leches, para crear salsas o postres únicos.