

Las instalaciones médicas se encuentran desbordadas ante el recrudecimiento de virus respiratorios. Con el fin de 2023, la gripe ha resurgido intensamente tras años atípicos debido alCOVID-19, y se suma a un coronavirus menos virulento pero aún presente en consultas abrumadas por una creciente demanda de pacientes y personal reducido por las fiestas.
"Las urgencias en los centros de atención primaria están al límite", declara Lorenzo Armenteros, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de acuerdo a lo que publica El País.
Los datos más recientes del Instituto de Salud Carlos III revelan un incremento significativo en los casos de infecciones respiratorias agudas justo antes de Navidad, y se anticipa un aumento continuado durante las semanas siguientes, con un pico esperado en la segunda mitad de enero.

Los problemas de siempre
Esta situación recurrente en invierno resalta la falta persistente de médicos, una realidad expuesta por la pandemia y que parece lejos de solucionarse. Informes recientes del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria destacan la necesidad urgente de miles de nuevos profesionales en los próximos años, una meta complicada por las condiciones laborales desfavorables que están empujando a muchos a buscar oportunidades fuera del país o en hospitales, de acuerdo al texto mencionado.
En Málaga, la carga de pacientes sin cita ha alcanzado niveles récord la pasada Navidad, según Leovigildo Ginel de Semergen, con un predominio de síntomas respiratorios. Aunque la mayoría son casos de gripe, superando a la COVID-19, otros patógenos con síntomas similares también están en circulación. La mayoría de los centros de salud no realizan pruebas específicas, reservándolas para estudios de vigilancia epidemiológica. El tratamiento general para aquellos sin condiciones previas incluye hidratación y paracetamol.
Armenteros insta a que solo las personas de alto riesgo busquen atención médica inmediata ante los primeros síntomas. Sugiere un periodo de observación de 48 horas y tratamiento básico antes de considerar la atención médica, reservada para casos más severos.
Un desafío adicional lo representa la necesidad de certificados médicos para justificar ausencias laborales. Ginel propone adoptar sistemas de autodeclaración para bajas cortas, una medida que podría aliviar la presión en los centros de atención primaria.

La necesidad de vacunarse
Según Armenteros, una mayor adherencia a la vacunación y a las medidas de prevención podrían haber mitigado esta ola de gripe. La cobertura vacunal, especialmente entre los niños, ha sido baja, y hay llamamientos para reforzar las precauciones, incluyendo posiblemente el retorno al uso obligatorio de mascarillas en entornos médicos.
Aunque el virus de la gripe A predomina esta temporada, con síntomas generalmente más severos, España no enfrenta una situación fuera de lo común, según José María Eiros Bouza del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.
La gripe es una enfermedad estacional típica, y aunque los casos graves requieren atención hospitalaria, el verdadero colapso se está dando en la atención primaria, con una mayoría de casos manejables fuera del hospital, concluye Antoni Torres de SEPAR.















