En esta noticia

El cuidado de la salud ocular continúa siendo una asignatura pendiente en España. Aunque el 90 % de la población considera importante preservar una buena visión y el 70 % afirma que es esencial para disfrutar de la vida, lo cierto es que los hábitos poco saludables, el uso excesivo de pantallas y la falta de revisiones periódicas están contribuyendo al deterioro de la salud de la vista.

Así lo refleja la cuarta edición del Barómetro de Bienestar Ocular en la Población Española que otorga una nota media de 5,20 sobre 10 al estado visual de los españoles. Entre las patologías más comunes, la miopía ocupa ya el primer lugar, por encima del astigmatismo y la presbicia.

La miopía, en aumento preocupante en España

Según el Dr. Juan Pedro Torralba, oftalmólogo de Miranza Oculsur en Cádiz y Jerez de la Frontera, el estilo de vida actual está teniendo un impacto negativo sobre la salud visual: "No hay duda de que los hábitos incorporados a la rutina diaria influyen en el bienestar ocular, especialmente si se tiene en cuenta el incremento de actividades que ponen a prueba la vista, como el uso de pantallas, ligado a un estilo de vida cada vez más sedentario".

El aumento de la miopía en España es especialmente preocupante en edades tempranas. Actualmente, un 19 % de los niños entre 5 y 7 años presentan miopía, y se estima que este porcentaje alcanzará el 30 % para 2030. "Son cifras realmente preocupantes", subraya el Dr. Torralba en diálogo con Men's Health, quien alerta sobre el incremento de los casos de alta miopía, aquellos con más de 6 dioptrías, que podrían representar hasta el 10 % del total y que suponen un mayor riesgo de sufrir patologías como el desprendimiento de retina o la maculopatía miópica.

A nivel global, la previsión no es más alentadora. "Se calcula que la mitad de la población mundial será miope en 2050. Son cifras realmente alarmantes", advierte el especialista, destacando que esta tendencia ya se observa en países como Japón, Corea y China, donde el uso intensivo de la visión de cerca desde edades muy tempranas es habitual.

El papel de las pantallas y la importancia de las revisiones oftalmológicas

La investigación apunta a varios factores que inciden en el desarrollo y progresión de la miopía. Existen condicionantes genéticos -"hijos de padres miopes tienen muchas posibilidades de serlo", recuerda el doctor-, pero también hay elementos ambientales clave. Entre ellos, la escasa exposición a la luz solar y el abuso de la visión de cerca. En este contexto, las pantallas tienen un papel destacado. "Se ha establecido una relación directa entre el exceso de uso de pantallas desde la infancia con este aumento de incidencia", explica Torralba.

En cuanto a las revisiones oftalmológicas, el especialista insiste en que deben comenzar a edades tempranas. "Hasta aproximadamente los 12 años se está desarrollando nuestro sistema visual, y la visión que tengamos durante toda nuestra vida dependerá de que en ese periodo este desarrollo visual sea el correcto", detalla. Por eso, recomienda una primera revisión entre los 3 y 4 años de edad.

Sobre el estigma social que aún puede pesar sobre quienes padecen miopía, el Dr. Torralba es claro: "Lo más importante es entender el concepto de miopía como defecto refractivo y la necesidad del uso de gafas o lentillas para corregirlo, y la miopía como patología ocular". Y concluye con una advertencia: "El miope nunca debe olvidar que sus ojos ‘siempre' serán miopes, y que por consiguiente debe someterse a revisiones regulares donde poder detectar cualquier patología precoz más frecuente en estos casos".