En esta noticia

Tras la concreción de varios acuerdos con la Unión Europea, José Luis Escrivá, actual ministro de Función Pública, reveló la cifra exacta de empleados públicos hasta finales de julio del año anterior.

Este número es sorprendentemente elevado, superando los tres millones de trabajadores, lo que constituye un récord histórico. Este incremento inesperado se debe al hallazgo de cerca de 300.000 empleados públicos adicionales a lo que se había calculado anteriormente.

¿De dónde sale el nuevo dato de trabajadores estatales?

Estos datos emergen del más reciente informe estadístico del personal al servicio de las distintas Administraciones Públicas. La actualización de este documento es notable por incluir, por vez primera, a aquellos trabajadores con contratos de menos de seis meses y al personal que se encuentra en periodo de formación.

De este modo, el crecimiento de 224.000 empleados en los sectores estatal y autonómico se debe en gran medida a la suma de personal laboral temporal con contratos de corta duración, mientras que aproximadamente 70.000 adicionales son personal en formación o en prácticas. Este cambio en la metodología de recuento es parte de una reforma administrativa que el Gobierno se comprometió a realizar con Bruselas, en el marco del Plan de Recuperación.

Impacto económico en el sector privado

Con esta nueva información, se confirma una realidad que genera preocupación entre los empresarios. Actualmente, alrededor de 19,3 millones de ciudadanos dependen directamente de los recursos del Estado, incluyendo funcionarios, pensionistas, desempleados y receptores de diferentes ayudas y subsidios. Este número es significativamente mayor comparado con los 14,3 millones de personas que dependen económicamente del sector privado.

De esta manera, existe un desfase de 5 millones de personas. Para ofrecer una perspectiva más clara: cada trabajador en el sector privado tiene la responsabilidad de sustentar a 1,5 personas vinculadas al sector público. En términos monetarios, esto significa que cada empleado privado soporta una carga de pagos sociales que excede los 19.000 euros anuales, según el cálculo realizado por Libre Mercado.

La perspectiva de los sindicatos

A pesar del notable aumento del sector público, reflejado en las Ofertas de Empleo Públicas (OEP), los sindicatos aún lo consideran insuficiente. Señalan que desde 2013 se han perdido 39.000 puestos de trabajo en la Administración estatal y alertan sobre los problemas que puede acarrear el envejecimiento de las plantillas en el corto y medio plazo.

Aunque ha habido incrementos, afirman que España todavía se sitúa por debajo del promedio europeo en cuanto a empleo público. Desde que Pedro Sánchez asumió el poder, se ha registrado un aumento de aproximadamente 400.000 funcionarios, de los cuales unos 100.000 corresponden a las sucesivas OEP.