La salud bucal es un aspecto fundamental en el bienestar diario. Cuando se utilizan productos enjuagues bucales, se espera que cumplan con sus especificaciones sanitarias. Por ello, cualquier irregularidad en su composición puede tener consecuencias que no se deben ignorar.
En este contexto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la retirada del enjuague bucalCaphosol tras detectar que uno de sus componentes no cumple con los estándares requeridos de pH.
El comunicado publicado por el organismo está apuntado a extremar precauciones y se dirige tanto a usuarios del mismo, profesionales de la salud y distribuidores por igual.
Por qué la AEMPS ha retirado este enjuague bucal
El enjuague Caphosol se presenta en dos sobres complementarios, Caphosol A y Caphosol B, que deben mezclarse para su uso indicado en casos de sequedad bucal, hiposalivación o mucositis derivada de tratamientos oncológicos.
Según el fabricante (Recordati Netherlands B.V.), el sobre Caphosol B puede presentar un pH alterado, fuera del rango especificado, lo que podría comprometer tanto su eficacia como su seguridad.
Aunque la empresa sostiene que si se mezclan correctamente ambos sobres el pH final debería ajustarse, la AEMPS ha decidido actuar con cautela. Ha subrayado que ese desvío, por pequeño que sea, puede perjudicar la efectividad del producto y conllevar riesgos para los usuarios.
Qué medidas ha aplicado la AEMPS con este producto
Las autoridades sanitarias han comunicado de inmediato con distribuidores, farmacias y centros sanitarios para instruirles sobre el procedimiento. En España, Recordati Rare Diseases, S.L.U., distribuidora oficial, ya está informando sobre la retirada de los envases afectados, referenciados como A00526 (semanal) y A00527 (mensual).
A los ciudadanos se les recomienda desechar cualquier producto Caphosol que posean en casa. Los profesionales sanitarios, por su parte, deben suspender su prescripción.
Por otro lado, los farmacéuticos han sido instruidos a localizar existencias, separarlas, y no dispensarlas, devolviéndolas al distribuidor o destruyéndolas según el protocolo establecido.
Qué repercusiones puede tener esta alerta para pacientes
Los pacientes que utilizan Caphosol para aliviar la mucositis o la xerostomía deben interrumpir su uso y consultar con su profesional sanitario para recibir una alternativa. Es crucial no sustituirlo por otros productos similares sin asesoramiento médico.
En el ámbito hospitalario y en centros oncológicos, se espera un refuerzo de las medidas de control para garantizar que no queden unidades disponibles.
Estos lugares suelen utilizar enjuagues de este tipo con frecuencia, por lo que se considera imprescindible una revisión exhaustiva de los lotes potencialmente afectados.
Qué deben hacer los usuarios de este producto
En primer lugar, es esencial revisar su botiquín doméstico y retirar cualquier envase de Caphosol, especialmente si coincide con las referencias afectadas. Como medida de seguridad, el producto debe llevarse a la farmacia para su devolución o eliminación segura.
Además, profesionales y usuarios están llamados a informar de cualquier incidente relacionado con el uso de derivados del colutorio a través del sistema NotificaPS de la AEMPS. Estas notificaciones son clave para incrementar el control y prevención de imprudencias sanitarias.
Llamamiento a la vigilancia y control
Además de lo anterior, la AEMPS recuerda la importancia de mantener una vigilancia activa sobre productos farmacéuticos y sanitarios. En este caso, la retirada preventiva responde a un posible fallo en la composición, lo que exige un seguimiento cercano de lotes y proveedores.
Hay que tener en cuenta que otras alertas recientes (como la retirada de colutorios contaminados con bacterias) demuestran que estas medidas no son aisladas, sino parte de un sistema que busca proteger la salud de la ciudadanía.
Por eso, la transparencia de instituciones, laboratorios y dispensadores sigue siendo clave para salvaguardar la confianza en los tratamientos sanitarios.