Cada vez más extranjeros -especialmente los que llegan desde América latina- consideran a España como un destino para empezar de nuevo. Sin embargo, muchos se enfrentaban a una barrera clave: la necesidad de un visado o una ciudadanía europea para instalarse y trabajar. Eso está empezando a cambiar.
Desde finales de 2024, el Gobierno español habilitó un permiso de estancia legal por 12 meses para personas extranjeras que quieran ingresar al país solo para buscar empleo. Este nuevo permiso no exige tener una oferta laboral previa ni ciudadanía comunitaria.
Se trata de una herramienta que forma parte de la reforma del reglamento de la Ley de Extranjería, que busca ordenar y facilitar la migración laboral en los próximos años.
Cómo funciona esta autorización para buscar trabajo
Este nuevo permiso permite ingresar a España y permanecer por hasta un año de forma legal, con el único propósito de buscar empleo o planificar un emprendimiento. No se trata de un visado de trabajo: es un estatus temporal que se tramita desde dentro del país.
Durante ese tiempo, si la persona consigue un contrato laboral o demuestra un proyecto económico viable, puede solicitar un cambio a residencia por cuenta ajena o propia.
El trámite tiene una resolución prevista de 20 días hábiles, y si no hay respuesta en ese plazo, se considera aprobado por silencio administrativo.
Qué tipos de residencia pueden solicitarse luego
Quienes acceden a este permiso y consiguen trabajo pueden cambiar su estatus sin necesidad de regresar a su país. Las opciones incluyen:
- Residencia por cuenta ajena: si se tiene un contrato formal con una empresa española.
- Residencia por cuenta propia: en caso de presentar un proyecto autónomo o emprendimiento viable.
- Digital Nomad Visa: para trabajadores remotos contratados por empresas extranjeras.
- Tarjeta Azul UE: para profesionales cualificados con ofertas laborales de alta remuneración.
Además, la reforma de la ley redujo el requisito de permanencia para el arraigo social de tres a dos años, y creó nuevas modalidades como el arraigo socioformativo, que permite capacitarse mientras se inicia el proceso de regularización.
Una oportunidad real y legal para migrar
El Gobierno español prevé regularizar hasta 300.000 personas migrantes por año hasta 2027 bajo este nuevo esquema, que combina acceso ordenado al mercado laboral con integración social progresiva.
Para muchos extranjeros -especialmente quienes vienen de América latina- esta nueva vía representa una oportunidad concreta y legal para construir un futuro en España. Ya no es necesario contar con un contrato previo ni tener ciudadanía europea: ahora es posible llegar, instalarse legalmente por un año y buscar trabajo desde dentro del país.
En un contexto global donde migrar suele implicar incertidumbre y riesgos, esta alternativa abre la puerta a una migración ordenada, accesible y con posibilidades reales de regularización.