

La esperanza de vida en los países desarrollados ha experimentado un notable incremento desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este fenómeno se debe a una serie de factores interrelacionados que han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población.
Fernando Peláez, director del programa de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), explica que entre estos factores se encuentran los cambios en los hábitos de vida, los avances en tratamientos médicos y terapias, así como las condiciones ambientales y el estilo de vida, sin olvidar la influencia de la genética individual.
En este contexto, la investigación científica ha comenzado a explorar un ámbito menos convencional pero igualmente intrigante: el intento de frenar el proceso de envejecimiento. A diferencia de los enfoques tradicionales que se centran en tratar enfermedades asociadas a la edad, ahora se busca comprender y mitigar el propio proceso de envejecimiento.
Peláez señala que, aunque combatir el envejecimiento es un desafío considerable, el entendimiento de este proceso, que es "complejo", ha avanzado significativamente. "Una cosa es tratar la enfermedad y otra es intentar frenar el proceso en sí mismo. Esto es como el Santo Grial, un objetivo que los alquimistas anhelaban y no es una tarea sencilla", enfatiza.

Además, Peláez destaca que ha habido "una evolucióncientífica" que ha permitido "mejorar las cosas" en este ámbito, un camino que, según él, continuará desarrollándose. La ciencia, la investigación y la medicina seguirán avanzando, lo que permitirá la aparición de nuevos enfoques terapéuticos para las enfermedades que se multiplican con la edad.
Por primera vez en varias décadas, la atención se ha centrado no solo en las patologías asociadas al envejecimiento, sino también en el proceso mismo de envejecer. Este cambio de enfoque representa un avance significativo en la investigación biomédica.
Los avances científicos en los tratamientos anti envejecimiento
De acuerdo con las declaraciones del experto, ya se han llevado a cabo ensayos clínicos y se ha intensificado la investigación preclínica en modelos animales utilizando compuestos que podrían ser considerados como fármacos o potenciales fármacos.

No obstante, Peláez advierte que "todo este proceso requerirá un tiempo considerable para dar resultados", en primer lugar, porque los ensayos clínicos "son, por su naturaleza, prolongados" y también debido a que se trata de un problema "de gran complejidad" que, hasta hace poco, había sido poco investigado.
"Es una labor que se ha estado realizando durante un periodo relativamente corto y establecer las bases para alcanzar estos objetivos ha demandado décadas de esfuerzo", enfatiza.
En cualquier caso, subraya que "vivir muchos años con una buena calidad de vida depende de la implementación de diversos elementos". Esto implica "controlar progresivamente todas las patologías que actualmente son intratables", señala.
Asimismo, "una de las reglas fundamentales de la biología es el genotipo", es decir, nuestros genes, nuestro ADN, que desempeña un papel crucial, junto con los factores ambientales. "Por supuesto, existen factores de riesgo significativos en nuestro entorno, tales como la radiación ultravioleta, la contaminación, la polución y una alimentación inadecuada", enfatiza.
Envejecimiento y ética
El tema de cómo envejecer y la posibilidad de hacerlo de manera más pausada conlleva, además, importantes implicaciones bioéticas que deben ser consideradas con seriedad.
Por ejemplo, es fundamental reflexionar sobre quién tendrá acceso a los tratamientos o terapias destinados a frenar el envejecimiento. "¿Estarán disponibles para toda la población o solo para aquellos que puedan costear la atención sanitaria necesaria?", cuestiona Peláez.
Asimismo, advierte que "una vida más larga conlleva otros tipos de desafíos", ya que "aunque el organismo pueda prolongarse, la mente y la percepción están moldeadas por un contexto histórico específico", lo que puede generar contradicciones y tensiones significativas.
Fuente: EFE
















