La búsqueda de vida en Marte ha dado un giro inesperado con el reciente hallazgo de un musgo "inmortal" que podría sobrevivir en el inhóspito entorno del planeta rojo. El Syntrichia caninervis, un musgo desértico descubierto por un equipo de científicos chinos, ha mostrado una alta resistencia a condiciones extremas.
Este descubrimiento realizado por investigadores del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang, dependiente de la Academia China de Ciencias, podría representar un avance hacia la creación de ecosistemas autosostenibles fuera de la Tierra.
El Syntrichia caninervis: un musgo que desafía los límites de la supervivencia y podría sobrevivir en Marte
El musgo Syntrichia caninervis, conocido por su capacidad para prosperar en desiertos áridos, ha sido sometido a varias pruebas que han revelado su fuerte resistencia.
Este organismo terrestre ha demostrado ser capaz de soportar más del 98% de deshidratación celular, sobreviviendo a temperaturas tan bajas como -196 °C y resistiendo niveles de radiación gamma, superiores a 5000 Gy.
Además, después de ser expuesto a condiciones adversas como las del planeta Marte, el musgo es capaz de regenerarse rápidamente una vez que se encuentra en un ambiente favorable.
Este musgo presenta una serie de adaptaciones físicas que facilitan su resistencia, como hojas superpuestas que minimizan la pérdida de agua y puntas blancas que reflejan la intensa radiación solar. También hiberna metabólicamente, lo que le permite "apagar" su actividad biológica hasta que las condiciones mejoren.
¿Un futuro ecosistema en Marte?
Este hallazgo abre un campo de posibilidades para la ciencia espacial. Los científicos del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang planean realizar pruebas adicionales en condiciones de microgravedad, como las que se experimentan a bordo de naves espaciales, para observar cómo el musgo responde en entornos aún más extremos.
El objetivo de estos experimentos es comprender los mecanismos moleculares y fisiológicos detrás de esta increíble capacidad de supervivencia. Al desentrañar los secretos de este musgo, los investigadores podrían dar un paso importante hacia la creación de ecosistemas autosostenibles en Marte, lo que podría ser clave para futuras misiones espaciales de larga duración.