En esta noticia

Un nuevo avance científico podría transformar por completo la gestión de residuos electrónicos, abriendo paso a oportunidades laborales y a un modelo más sostenible de reciclaje de metales preciosos. Investigadores de la ETH Zurich, en Suiza, han desarrollado un innovador método para recuperar oro de 22 quilates a partir de dispositivos electrónicos desechados, lo que marca un hito en la economía circular.

Cada año, toneladas de basura electrónica terminan en vertederos sin que sus dueños sepan el verdadero valor que contienen. Muchos dispositivos tecnológicos incorporan pequeñas cantidades de oro en sus circuitos y placas base, un metal altamente valorado en la industria.

Con esta nueva técnica, no solo se logra una recuperación eficiente, sino que también se ofrece una alternativa ecológica a la minería tradicional, lo que reduciría el impacto ambiental. Más allá de su relevancia científica, este descubrimiento tiene implicaciones económicas y laborales significativas.

La recolección y el procesamiento de desechos electrónicos se perfilan como sectores con gran potencial de empleo, fomentando la formación de profesionales especializados en el reciclaje tecnológico y la recuperación de metales.

Cómo la recuperación de oro impulsa el empleo y la sostenibilidad

El proceso desarrollado por los investigadores suizos permite extraer oro de productos electrónicos cotidianos, como placas base y microchips. Se estima que dispositivos que pesan apenas unos 25 gramos contienen cantidades significativas de este metal, lo que abre la puerta a la creación de nuevas industrias enfocadas en su recolección y reutilización.

Desde el punto de vista laboral, este hallazgo podría generar una demanda creciente de técnicos en gestión de residuos, químicos especializados en procesos de extracción y profesionales en innovación ambiental. Además, la recuperación de metales preciosos disminuiría la necesidad de explotación mineral, lo que mitiga su impacto ecológico y fomentando un modelo más sostenible a largo plazo.

La innovadora técnica para extraer oro de manera ecológica

El método desarrollado por ETH Zurich utiliza esponjas elaboradas a partir de fibrillas proteicas provenientes de la industria quesera. Estas esponjas, al ser sumergidas en soluciones metálicas obtenidas de dispositivos disueltos, atraen y retienen los iones de oro.

Posteriormente, un tratamiento térmico permite transformar estos iones en pequeñas pepitas de 22 quilates. Según los experimentos realizados, con apenas 20 placas base antiguas se pueden obtener hasta 450 miligramos de oro.

Para llevar esta tecnología a nivel industrial, se requerirá la formación de operadores especializados en química, reciclaje electrónico y procesos innovadores de extracción de metales.

Con el aumento del consumo tecnológico y la acumulación de basura electrónica, la aplicación de este método podría marcar el inicio de unanueva era en la gestión de residuos electrónicos y el aprovechamiento de recursos valiosos.