En esta noticia

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha advertido que la intensa ola de calor de esta semana "disparará" la plaga de garrapatas, que se ha convertido en una de las más peligrosas del territorio español.

En una nota, la asociación ha resaltado que "la amenaza está servida" con poblaciones que se multiplican "a la velocidad de la pólvora con el calor" y una alta capacidad de transmisión de zoonosis potencialmente mortales como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la enfermedad de Lyme y la encefalitis transmitida por garrapatas, entre otras.

"El cambio climático, con su aumento progresivo de temperaturas, no sólo está dilatando la época de reproducción de estos artrópodos -la primavera cada vez empieza antes y el otoño cada vez termina más tarde- sino que además está acelerando su metabolismo, de modo que se reproducen más veces en un mayor espacio de tiempo", según ha detallado el director general de Anecpla, Jorge Galván.

ALERTA por OLA DE CALOR: llegaría una plaga de garrapatas en los próximos días, ¿qué pasó? (Imagen: EFE)Fuente: EFEManuel Bruque

Galván ha puesto de manifiesto que esto es precisamente lo que va a ocurrir esta semana de ola de calor: "que las poblaciones de garrapatas se van a multiplicar exponencialmente en determinadas zonas".

¿Cuáles son las especies que más preocupan a la población española?

Aunque existen muchas especies de garrapatas, en España preocupan especialmente dos de ellas, que son de especial interés sanitario: las del género Hyalomma y las del género Ixodes.

"La primera de ellas es el principal vector transmisor del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, mientras que la segunda está involucrada en la trasmisión de una gran variedad de patógenos de importancia clínica-veterinaria, entre los que se encuentra el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas y la bacteria de Borrelia, causante de la enfermedad de Lyme", ha explica el director general.

Por todo ello, desde ANECPLA han pedido que se "extremen las precauciones" de la población general en sus salidas al campo e incrementar, por parte de las Administraciones Públicas, las acciones dirigidas al control de este artrópodo.

Asimismo, ha indicado que la presencia de garrapatas cada vez se circunscribe menos al campo y se extiende cada vez más por los parques y jardines de las ciudades, donde pueden tener contacto con mamíferos que ejercen de reservorios: conejos, ardillas o roedores.

"Es fundamental que las Administraciones destinen recursos a este aspecto de importancia sanitaria creciente, delegando en los profesionales de la Sanidad Ambiental su gestión", ha defendido Galván.

Fuente: EFE