Este año cambiará la forma de utilizar los documentos de viaje para quienes tengan pasaporte de la Comunidad Europea. Desde el 10 de noviembre de 2024 entrará en vigor el nuevo Sistema de Entrada y Salida de la Unión Europea (SES).
Esto supondrá, para los pasaportes, una modificación importante. Es que se trata de un sistema informático automatizado que permite registrar a los nacionales de países no miembros de la UE que viajan para una estancia de corta duración.
Esto cada vez que cruzan las fronteras exteriores de España y cualquiera de los países que utilizan el sistema.
Adiós a los sellos en el pasaporte: cómo será el nuevo sistema
Con esta digitalización de los pasaportes, desaparecerán también los tradicionales sellos o inscripciones que se agregaban luego de cada ingreso a un país.
Uno de los objetivos de este sistema es prevenir la migración irregular, al detectar de forma sistemática a los viajeros que han sobrepasado el tiempo máximo de estancia autorizado. Es decir, que entren por estancias cortas, de hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días.
Este sistema había sido propuesto en abril de 2016, con el fin de alcanzar los objetivos de la Agenda Europea de Seguridad y Agenda de Migración, especialmente en lo referente a la gestión de fronteras. En 2017, se aprobó en el Parlamento y Consejo Europeo, pero la llegada de la pandemia hizo que se postergara más.
Cuáles son los datos que registrarán
Los datos recogidos son, además de los habituales que figuran en cualquier documento de viaje, como nombre completo, fecha de nacimiento; la fecha y lugar de cada entrada y salida, la imagen facial y huellas dactilares, y si se le denegó la entrada en algún momento.
Negarse a brindar cualquiera de estos datos implicará, según se informó, la prohibición de la entrada a los territorios de los países europeos que utilicen el SES.
ETIAS, el otro sistema en marcha
El Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés) es otro proyecto que también está en trámite para el ingreso a Europa, desde donde recalcan que se trata de una autorización de viaje y no un visado.
En este caso, está dirigido a los ciudadanos de países exentos de visado como México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Reino Unido y Japón. Sin embargo, la implementación se prevé para principios del próximo año.