En esta noticia
Si bien el presidente anunció en cadena nacional el aumento de las partidas jubilatorias y universitarias para el próximo año, en el Presupuesto 2026 que comenzará a tratar Diputados se elimina la actualización por inflación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. Qué lo reemplazará y las advertencias de los economistas.
Luego de la crisis política por la pérdida de las elecciones en PBA y la rotura de las relaciones con los gobernadores tras sucesivos vetos en el Congreso, el gobierno libertario lanzó el pasado lunes el Presupuesto 2026 con la idea de rearmarse de cara a las elecciones de octubre.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) llevó a cabo un extenso análisis sobre el texto de la ley que Milei envió al Palacio Legislativo y advirtieron caídas y eliminación de beneficios en prestaciones sociales.
Es en este sentido, en materia de protección social a la niñez, a través de la AUH y la Prestación Alimentar, el proyecto de presupuesto propone una inversión similar a la de los últimos años.
"Lo positivo en la composición del presupuesto, es que se ha priorizado la inversión a través de la AUH (que está protegida por ley y tiene un mecanismo de actualización) en lugar de la Prestación Alimentar (que tiene rango de resolución ministerial y los aumentos son discrecionales del Poder Ejecutivo)", indicaron.
Sin embargo, la preocupación central en esta materia es que el art. 73 del Proyecto de Ley de Presupuesto deroga el mecanismo de actualización. "Si se subestima notablemente la inflación, esto podría derivar en una licuación de la prestación y una pérdida en la protección social de niñas, niños y adolescentes", indicaron desde la Asociación.
De ser aprobado, el Ejecutivo eliminaría todos los mecanismos de actualización y en el Presupuesto no explica el nuevo mecanismo de actualización. "Podemos suponer que será discrecional", remarcaron en diálogo con El Cronista.
El Cronista consultó además con el Ministerio de Capital Humano cuál sería el nuevo mecanismo de actualización y desde dicha cartera afirmaron que esa información no la tenían.
Fuentes oficiales del Ministerio de Economía remarcaron que el compromiso del gobierno sigue lo firmado con el FMI en abril, dónde se estableció como meta cuantitativa que la suma de la prestación por AUH+Tarjeta Alimentar tiene que cubrir el 95% de la Canasta Básica Alimentaria.
Es decir, el mecanismo de actualización por el que se regirían cambiaría, sin embargo, esto no está oficializado en el Presupuesto lo que podría reforzar aún más la teoría de la discrecionalidad.
"Es importante tener en cuenta que la inflación en alimentos no sigue en igual magnitud la inflación general, por lo que nos parece importante realizar este cambio para que los sectores más vulnerables de nuestra sociedad estén tranquilos que van a poder mantener su capacidad de compra", aseguraron fuentes de la cartera de Luis "Toto" Caputo.
El director de Analytica Consultora, Claudio Caprarulo, indicó en diálogo con este medio que si el objetivo fuera actualizar por la CBA podrían haber establecido un artículo donde se aclaraba la actualización mensual por ese indicador.
"Es importante tener presente que ya en el staff report el FMI pedía que revisen el gasto en AUH", señaló.
Además, indicó que es relativo cual indicador sea mejor para actualizar la prestación social. "El IPC y CNA son canastas diferentes, la última no incluye los servicios que en el último tiempo entre los precios que más subieron", afirmó Caprarulo.
El FMI acordó en el último Staff Report quedeberá profundizarse la baja del gasto para alcanzar ese objetivo.
El objetivo es controlar la cantidad de beneficiarios de las prestaciones. Cabe aclarar que los fondos destinados a la AUH aumentaron en lo que va del año un 29,8%, mientras que el monto de la asignación junto a la Tarjeta Alimentar aumentó más de 400% y se acercó a cubrir la canasta básica alimentaria.
El organismo además fijó como objetivo que la AUH debe mantener una cobertura del 95% de la canasta básica alimentaria.
Los montos de la AUH
Actualmente la AUH para septiembre de 2025 es de $115.088 por hijo. De ese total, la ANSES retiene el 20% ($23.017,60) hasta que se presente la Libreta AUH. El monto que se paga efectivamente cada mes es de $92.070,40 por hijo.
Según informó el propio organismo, la AUH tiene unos 4.113.370 titulares en 2025. Esto estimaría un monto anual de aproximadamente 5,68 billones de pesos.