El Gobierno y las empresas del sector de la alimentación comenzarán esta semana con la revisión del acuerdo de precios, en medio de reclamos de empresarios de aumentos que compensen la evolución de algunos costos en las distintas cadenas de producción.
El secretario de Comercio, Augusto Costa, citará esta semana a la mesa directiva de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), para comenzar a revisar cuales son los productos que han tenido mayor afectación de costos. La intención originaria del Gobierno era realizar revisiones de precios trimestrales y el primer acuerdo de precios cuidados termina en abril.
Costa se comprometió a incorporar a nuevas empresas proveedoras al acuerdo de precios, para descongestionar el abastecimiento de algunos productos críticos que han tenido fuerte impacto en la demanda. Costa se manifestó satisfecho con la marcha del acuerdo de precios cuidados, a la vez que se comprometió a comenzar con la revisión del sistema, según contaron a la agencia DyN fuentes empresarias.
El funcionario reclamó a los empresarios que se debía regularizar el faltante de los productos que están contemplados en el acuerdo. Hay productos que tuvieron un incremento en la demanda superior al 700% y eso ninguna empresa lo puede absorber, expresaron fuentes empresarias.
El domingo, en el programa 678, Costa consideró que el acuerdo de precios se convirtió en una política exitosa, y destacó el hecho de haber despertado en muchos actores la conciencia que la defensa de nuestro bolsillo. El funcionario insistió con el nuevo discurso oficial sobre la inflación, que responsabiliza a los empresarios. La Presidenta está hablando del proceso de formación de precios, proceso por el cual se van generando las condiciones para que algunos se apropien de lo que no corresponde, y de la necesidad de que cada uno de los argentinos defienda su bolsillo, porque es una responsabilidad de todos, dijo el secretario de Comercio.
Aumento de costos
El Ministerio de Economía se había comprometido a permitir aumentos de precios que estuvieran justificados por incrementos de costos. Desde fines de enero, la devaluación del peso encareció componentes importados de los productos y la suba de los combustibles repercutió en la logística.
En ese sentido, los empresarios están preocupados por la incidencia que tendrá sobre los costos de logística el reciente incremento en los combustibles, dispuesto este fin de semana por las empresas petroleras.
Aquí ha habido suba de costos en los insumos, en los costos financieros, en el impacto de la devaluación por los insumos importados y seguramente en la mano de obra a partir de las discusiones paritarias, expresaron voceros industriales a DyN.
El acuerdo de precios tiene vigencia hasta fin de año y requiere de revisiones trimestrales para verificar los incrementos en los costos de producto insumo y de mano de obra.