En esta noticia
El gobierno espera ralentizar la suba de tarifas, a pesar del aumento del dólar que puede impactar sobre el costo de la energía, lo que implicará un aumento de los subsidios.
Mientras tanto, ya rige, y quedó plasmado en el acuerdo, un aumento por encima de la inflación para los próximos 30 meses de las tarifas eléctricas.
El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anticipó que habrá un aumento de los subsidios. "Nos podemos dar el lujo de ser selectivos en cómo seguimos evolucionando en cuanto a la reducción de subsidios", explicó González en el Amcham Energy Forum.
El funcionario explicó que en los inicios de su gestión buscaron recomponer la tarifa y, en simultáneo, el costo de la energía y la retribución que recibían las compañías por la misma.
"No teníamos el lujo de enfocarnos en una o en la otra", subrayó Gonzalez, quien sostuvo que en los años anteriores había un atraso significativo en las tarifas que implicaba que la demanda pagara el 30% del costo. "Hoy paga el 80%", agregó.
El funcionario marcó que esta revisión era necesaria porque, sin mejorar la ecuación económica, no habría normalización posible del sistema energético ni inversiones.
"Había una necesidad de recomponer tarifas y de recomponer números fiscales, por eso teníamos que focalizarnos en la baja de subsidios. Llegaron a ser más del 2% del PBI, hoy son 0,5%", sostuvo el encargado del área energética del Gobierno.
En base a la corrección ya ocurrida durante 2024, es que Gonzalez consideró que se pueden "dar el lujo" de ser "más selectivos" en la reducción de los subsidios.
"Las tarifas de distribuidoras y transportistas ya pasaron por la revisión quinquenal, por lo cual, desde ahora mantienen la tarifa en términos reales. Todos los meses se les aumenta con una fórmula polinómica en función de la inflación. No tocamos más las tarifas de distribución y transporte", detalló el funcionario, quien remató que el costo se irá acercando al costo real, pero que la mayoría de los aumentos se dio el año pasado.
Por el frente de la demanda, agregó: "Lo que si vemos es cómo acompañamos a la gente, que ha hecho un esfuerzo fenomenal en estos 18 meses, que ha visto como el costo que pagan por gas y electricidad se va acercando de a poco al costo real. Obviamente, implicaba aumentos grandes, sobre todo el año pasado, pero no lo estamos persiguiendo para lo que viene de este año, pero tratamos de acompañar para que la evolución de la tarifa nos sea muy distinta que la evolución de la inflación".
Una de las cuestiones que se reflotó en el último tiempo fue el ingreso disponible de las familias. Según la consultora Empiria, del exministro de Hacienda, Hernán Lacunza, el ingreso disponible creció en mayo respecto de abril un 0,9% y un 9,5% interanual. Sin embargo, aún se mantiene un 9% por abajo del nivel de noviembre de 2023.
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA relevó en su reporte de tarifas y subsidios que en julio la canasta de servicios en el AMBA requirió de $193.329 por mes, lo que implica el 13% del salario registrado.
El staff report del FMI sobre la primera revisión del programa firmado con Argentina detalla que en los próximos 30 meses las tarifas aumentarán mensualmente con ajustes que deriven de una actualización por inflación más un margen fijo mensual del 0,36% en el componente de distribución. "A cambio, las empresas distribuidoras se han comprometido a implementar planes de inversión, que serán supervisados por la Secretaría de Energía", concluye el acuerdo.
Falta de gas
González se refirió además al faltante de gas ocurrido durante la ola de frio de principios de julio. El funcionario sostuvo que no se trató de una crisis y que el faltante no fue percibido por la mayoría de los usuarios.
"Lo del gas, la realidad es que no hubo crisis del gas. El 99,95% de los clientes residenciales del país ni se enteraron, no tuvieron ni baja depresión. Por supuesto, tenés tres, cuatro días seguidos de mucho frío y tuvimos la mala suerte de que dos de los tres yacimientos de gas más grandes de Argentina tuvieron problemas de inyección, y entonces tenés que cortar a los que tienen transporte interrumpible. Ese es el protocolo que funciona", explicó el funcionario.