Aunque la inflación de 2,2% registrada en junio supone un incremento respecto de abril y mayo, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, rescata que en el segundo trimestre la inflación promedio estuvo debajo del 2% mensual, algo que no sucede hace años.
"El segundo trimestre fue de los más bajos en mucho tiempo, desde que comenzó a medirse el IPC nacional", indicó, en línea con el tercer trimestre de 2017 cuando cerró con 5,1% acumulado. El último trimestre determinó una suba de precios de 5,2% acumulado.
Para Sigaut Gravina el dato de junio, en parte, se explica por regulaciones cambiarias. "Es un salto pero pudo haber tenido algún impacto la comunicación 7030 del Banco Central, que hizo que algunos precios de electrónicos o electrodomésticos se ajustaran, por no poder acceder al dólar oficial o el dólar propio", precisó.
Pese a ello, la recesión y el impacto de la cuarentena en la actividad tuvieron un peso determinante para evitar una aceleración inflacionaria. Pero no fue el único impacto originado en el desplome de la actividad.
"Por las malas razones, dado que se debe a la pandemia, el segundo trimestre de 2020 va a dar deflación de salarios, en un contexto en que la caída de actividad se derrumbó y podría cerrar el trimestre con caída de 20 o 21%", apuntó.
Y explicó: "Está claro que es un contexto muy particular pero en una economía con inflación elevada, del 2 o 3% mensual, que el salario nominal no haya crecido es un cosa inédita. La pandemia derrumbó la actividad y destruyó el nivel de empleo sobre todo en el sector informal". En rigor, hay que remontarse a la Convertibilidad para ver algo semejante.
Sigaut Gravina admitió que junio mostró "una aceleración leve de la inflación, pero aceleración al fin, e incluso la inflación núcleo dio 2,3%. Sin embargo, consideró que la tendencia puede mantenerse en los próximos meses.
"Los factores que hacen que la inflación sea baja pueden ser no sólo de exclusividad del segundo trimestre sino también del tercero", dijo el economista.
Esto depende de la continuidad de la cuarentena, paritarias que no comenzaron en el segundo trimestre por la pandemia y precios regulados que el Gobierno mantendrá sin cambios hasta fin de año. "La gran pregunta es qué pasará en 2021", destacó Sigaut Gravina.