En esta noticia

Esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la inflación de mayo y se comprobará si el Gobierno logró perforar o no el piso del 2% mensual en que se mantiene desde octubre pasado -con el salto de marzo del 3,7%-.

Como anticipo, el Gobierno tuvo a principios de la semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Donde los precios corrieron a un 1,6% en el quinto mes del año, lo que implicó una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto a abril.

Que se produjo a partir de baja en el precio de las verduras y legumbres (-4,9%), con fuerte incidencia en la canasta básica, de las tarifas residenciales del gas por red (-2,3%), de los electrodomésticos (-3,3%) y pasajes turísticos (-6,9%).

"El dato de inflación de CABA sorprendió (para bien) a muchos, siempre nos da una visión anticipada de lo que puede pasar a nivel nacional. No hay que olvidar que más Gran Buenos Aires tiene un peso relativo en el índice general muy elevado debido a la población que concentra", comentó la economista de LCG, Florencia Iragui.

Si el IPC de mayo se ubica por debajo del 2%, se trataría de el porcentaje más bajo desde julio de 2020 cuando fue del 1,9% al principio del Gobierno de Alberto Fernández. Es decir, habría que remontarse en la serie de precios cuatro años y 11 meses atrás.

Segundo semestre

En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el Banco Central de la República Argentina (REM), la mediana de las respuestas arrojó que en mayo la inflación habría sido del 2,1%. Una cifra que de confirmarse implicaría una desaceleración del 0,7 p.p..

Y que continuaría en los próximos meses, aunque a un menor ritmo: en junio a 1,9%; julio a 1,8% para mantenerse por tres meses seguidos en 1,7% -desde agosto hasta octubre- para recién en el ante último mes del año ubicarse en 1,6%.

En la consultora LCG consideran que en mayo la inflación puede romper con la barrera del 2%, pero no por no por mucho: consideran que el indicador estará en torno al 1,9% y que la evolución del mismo dependerá del régimen cambiario.

"Habrá que ver que sucede cuando el agro deje de ser uno de los principales actores para la acumulación de reservas ya que finaliza el periodo de mayores exportaciones del sector", afirmó. Como también cómo jugarán las elecciones, que, aunque de medio termino, siempre son un punto de puede modificar las proyecciones en el mediano plazo.

Una postura similar a que la tienen en la consultora Eco Go donde consideran que la inflación de mayo será del 1,9% y proyectan que entre junio y diciembre la media estará en 1,7%. "Una aceleración en la suba del dólar puede ser uno de los factores. A su vez, las elecciones pueden ser otro desencadenante de todo esto", aseguró el analista macroeconómico, Lucio Garay Méndez.

Los salarios reales (excepto los del sector privado registrado que son la minoría) todavía no recuperaron gran parte de su poder adquisitivo, lo que puede provocar un descontento social que resulte en unas elecciones no tan favorables para el Gobierno.