Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, a través de la voz del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, el Gobierno ha hecho énfasis en el importante ajuste que viene aplicando sobre el sector público.
Sin embargo, producto de las medidas de shock que encaró la administración libertaria, el mayor recorte no lo sufrió la empleo estatal, sino el privado, donde se registró una importante pérdida de puestos de trabajo, sobre todo en el primer semestre de 2024, que la ligera recuperación de los últimos meses del año no consiguió compensar.
Es que, en los primeros 13 meses de gestión libertaria, 94.800 personas perdieron sus trabajos. El número se desprende del último informe de "situación y evolución del trabajo registrado" de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el cual muestra que los empleados asalariados registrados pasaron de 6.379.100, en diciembre de 2023, a 6.284.300, en enero de 2025 (último dato disponible).
"El empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de destrucción neta de empleo a partir de septiembre de 2023, una tendencia que se acentuó durante el primer trimestre de 2024, con una caída mensual promedio de 0,4%. Sin embargo, desde abril de 2024 la contracción del empleo comenzó a moderarse, con una reducción mensual promedio de 0,2% en el segundo trimestre" señala el reporte.
El mismo reporte consigna que, a partir de julio, el mercado comenzó a recuperarse, pero la creación de empleo en los últimos meses fue lenta (47.600 nuevos puestos) y no alcanzó a compensar el retroceso del primer semestre.
De hecho, en el último mes disponible, enero, la tasa de variación mensual, sin estacionalidad, fue negativa (-0,1%) con 8800 empleos perdidos.
Los sectores más golpeados por el ajuste del primer año de Milei
La contracción del empleo en el sector privado se explica, en gran medida, por la caída en los sectores de la Construcción (-7,5%, es decir 30 mil trabajadores menos) y -en menor medida- por la disminución en Hoteles y restaurantes (-2,8%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-2,3%), e Industrias manufactureras (-1,9%).
No obstante, si se toma solo el último mes, puede verse una ligera recuperación en el caso del sector más golpeado, Construcción, que registró un leve repunte (0,7%). Distinto es el caso de Hoteles y Restaurantes que, pese a ser temporada veraniega, registró la mayor caída (-1,3%).
La situación de las empleadas domésticas y los monotributistas
El informe detalla que el trabajo en casas particulares se redujo en un -0,5% durante el mes de medición.
En cuanto al trabajo independiente, la cantidad de monotributistas sociales continuó disminuyendo (-2,9%, 7,6 mil personas menos), al igual que los aportantes al régimen de autónomos (-0,7%, 2,6 mil personas menos). Por su parte, el número de monotributistas aumentó (+0,5%, 9,6 mil personas más), compensando la caída en las otras categorías.
Si se toma como punto de partida el inicio de la presidencia de Milei, en el caso de las empleadas domésticas se perdieron hasta enero de este año 20.700 puestos (de 462.500 a 441.800). En el régimen simplificado para pequeños contribuyentes, en cambio, hubo 23.700 altas (de 2.052.800 a 2.076.500 millones).
Qué pasó con el empleo público
De acuerdo a los datos de la secretaría que conduce Julio Cordero la Administración Pública Nacional contaba, al momento de asumir Milei en diciembre de 2023, con 3.527.600 empleados.
El último dato disponible, de enero de este año, arroja un total de 3.401.600 trabajadores. La reducción, según el reporte, es de 126.000 empleos.
Caída y rebote lento
Tomando todas las categorías, el total de trabajadores registrados se redujo en 13 meses de 13.413.300 a 12.853.800, según los datos de la Secretaría de Trabajo. La reducción es de 559.500 puestos laborales.
En enero de 2025 se contabilizaron 10,128 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,726 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).
De esta forma, el empleo formal completó 12 de 13 meses con retrocesos o sin crecimiento desde diciembre de 2023, cuando Milei asumió la presidencia.
El mismo reporte, en su versión de diciembre, había advertido sobre un crecimiento acotado.
"Es evidente que el crecimiento del empleo formal acumulado durante los últimos cuatro meses es acotado con relación a la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses", señaló.
Lo concreto es que, si bien en septiembre y octubre la creación neta de empleo se aceleró con respecto a agosto, en diciembre volvió a desacelerarse e incluso en enero, volvió a caer pese a que la actividad economía creció 0,6% respecto del mes previo.