En esta noticia

Con anuncios dosificados, Javier Mileiva armando poco a poco el gabinete presidencial que tendría en caso de ganar las elecciones generales. Este ya había comenzado a ser revelado incluso meses atrás, con los primeros nombramientos a la prensa cuando su victoria nacional era tratada como una utopía. Ahora, el candidato libertario parte en la pole position de cara a los comicios de las próximas semanas.

A grandes rasgos, Milei ya estableció que la estructura de su área ejecutiva deberá constar de ocho carteras: Ministerio de Economía, de Justicia, del Interior, de Seguridad, de Defensa, de Relaciones Exteriores, de Infraestructura y de Capital Humano. Esto implica una reducción significativa de áreas respecto de las 18 que hay actualmente.

Esta medida todavía no tiene estimaciones concretas de cuanta reducción del gasto público significaría, aunque configura una de las propuestas simbólicas que se enmarcan dentro de su reforma del Estado establecido tanto en su plan de gobierno como en su programa presentado ante la Cámara Nacional Electoral.

Esta disminución de áreas ministeriales implica que algunas carteras que hoy en día tienen ese rango pasarán a ser secretarías. El ejemplo paradigmático es el del Ministerio de Capital Humano, que será una súper dependencia que comprenderá a las secretarías de Desarrollo Social, Educación, Salud y Trabajo.

Hay casos de disgregación total: el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad no tendría cabida en ninguna parte del organigrama estatal; mientras que aún se desconoce el destino de Ambiente y Cultura, de las que se presume que ocuparían una jerarquía sustancialmente menor, por no decir casi nula.


El Gabinete de Milei: uno por uno

Hasta el momento, de los ocho ministerios que Milei diseño para su eventual gobierno sólo hay cuatro confirmados por el espacio libertario.

El Ministerio de Relaciones Exteriores sería comandado por la economista y primera candidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, Diana Mondino. Al ser una de las pocas funcionarias anunciadas previo al cimbronazo político que significó la victoria de agosto, Mondino aceleró las gestiones con embajadas de diferentes países para comunicar su idea de política exterior, que se presagia más pragmático que el alineamiento indisoluble con Estados Unidos e Israel que pretende el mismo Milei.

Javier Milei junto a Diana Mondino.

Quien liderará el Ministerio de Capital Humano será Sandra Pettovello, que es licenciada en Ciencias de la Familia (Universidad Austral) y se encuentra trabajando con sus equipos técnicos para el diseño de políticas familiares, ámbito sobre el cual Milei le consultaba en diversas ocasiones previo a ofrecerle el tercer puesto para candidata a diputada nacional, también por la ciudad de Buenos Aires.

Guillermo Francos es otro de los nombres claves, dado que, en caso de que La Libertad Avanza gane las elecciones, será el titular del Ministerio del Interior; una cartera de vital importancia en la búsqueda de gobernabilidad y la articulación con los gobernadores. Para asumir esa responsabilidad, Francos debió renunciar a su cargo como director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual ocupó a raíz de su amistad con exfuncionario albertista Gustavo Beliz.

Guillermo Francos, el eventual ministro del Interior de Milei.

Milei y Francos se conocen de su paso en común por Corporación América, conglomerado de Eduardo Eurnekian. Entrevistado por Clarín, dijo que será el "más dialoguista" del gobierno de Milei, recurso con el que tratará de buscar la reformulación del esquema de coparticipación federal, tanto en conversación con gobernadores como en su incidencia en el Congreso.

Para el Ministerio de Infraestructura, Milei designó al exdirector de KPMG Argentina Guillermo Ferraro, quien es doctor en Ciencias Económicas y fue subsecretario de Industria de la Nación entre 2002 y 2003, así como ocupó un cargo jerárquico en el Gobierno de la Ciudad durante el gobierno de Cambiemos. Uno de los designios claves del presidenciable a Ferraro será la eliminación de la obra pública estatal, reemplazándola por un esquema de iniciativa privada. Bajo su órbita también tendrá el área de Hábitat.

El eventual Jefe de Gabinete de Ministros será Nicolás Posse. Hoy está abocado al armado de los equipos técnicos de las posibles carteras del Ejecutivo. Milei y el recién mencionado también se conocieron en Corporación América, en donde trabajaron a la par en el desarrollo de algunos proyectos del magnate de origen armenio, instancia donde forjaron un estrechísimo vínculo. Incluso, el periodista Juan Luis González, cuenta en su libro "El Loco", la biografía no autorizada de Milei, que Posse fue uno de los principales nexos para conseguir financiamiento de campaña.

Eduardo Rodríguez Chirillo, Nicolás Posse y Javier Milei. (Ramiro Iotti)

En las demás carteras, Milei tiene referentes o jefes de asesores que colaboran con el armado de las propuestas de gobierno. Sin embargo, dicho rol no implica, a priori, un cargo ministerial. En Justicia, por ejemplo, el principal colaborador es el abogado penalista Mariano Cúneo Libarona, quien, según trasciende, estaría dispuesto a ser funcionario si llegara el llamado.

Por el lado del Ministerio de Defensa y Seguridad, desde La Libertad Avanza le confirmaron a El Cronista que Milei ya decidió que esas áreas ya fueron designadas a su candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel, siendo ella quien decida los titulares que las presidan. La abogada mantiene un interés particular por estas carteras, dada su pertenencia a la familia militar.

Quién podría ser el Ministro de Economía de Milei

Otra de las principales dudas es quién ocupará el Ministerio de Economía. Desde el espacio no dejan trascender si el nombre ya está o si todavía está en definición. De por sí, es uno de los nombres que mayores dilemas presenta ante un plan de dolarización, que será llevado a cabo por el economista Emilio Ocampo, a quien Milei también le designó la tarea de ser el último presidente del Banco Central (BCRA), para luego cerrarlo.

Una figura del mercado que conoce el plan de Ocampo explica el intríngulis de la siguiente manera: "El súper hombre de Milei en la primera etapa será Ocampo, que tendrá mucha influencia en la macro al inicio. Ese primer ministro debería ser de transición y deberá estar alineado a las necesidades del cierre del BCRA y la puesta en marcha de la dolarización".

El economista Emilio Ocampo, quien Milei designaría como presidente del BCRA.

Siendo especulaciones, hay tres hombres que están de acuerdo con la dolarización y que suenan para áreas económicas: Héctor Rubini, Guillermo Nielsen y Guillermo Calvo. A sus 82 años y radicado hace décadas en Estados Unidos, la llegada de este último parece improbable, por no decir imposible. Calvo podría funcionar como un asesor externo. Milei, incluso, lo considera uno de los cinco mejores economistas de la historia argentina: a la par con Alberto Benegas Lynch (h.) y Carlos Rodríguez.

Siempre en el ámbito de las elucubraciones, otro de los que es mencionado es el exfuncionario de Mauricio Macri, Federico Sturzenegger, quien el año pasado participó junto a Domingo Cavallo y Rubini en la presentación del libro de Milei titulado El fin de la inflación. "Es el que todos queremos para el día después de la dolarización. Vendría a hacer funcionar el MECON (sic), a desregular y liberar la economía", expresa esta fuente.


Los secretarios de Milei y los asesores

En cuanto a las secretarías, todavía restan decenas de confirmaciones. Al igual que como se mencionó en el caso de Justicia, en la mayoría de ellos existen referentes y no funcionarios designados.

Por ejemplo, el doctor en Administración Martín Krause colabora en el área de Educación y el magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social Eduardo Filguera Lima es quien lidera el equipo de Salud, que piensa una eventual privatización del sistema sanitario.

El experto en Salud, Eduardo Filguera Lima.

El actual director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, Fernando Vilella, es quien se sumó más recientemente como asesor de La Libertad Avanza para sugerir estructura y propuestas en el área de la Secretaría de Agricultura. En el área de Energía el principal experto es el abogado argentino Eduardo Rodríguez Chirillo, quien actualmente asesora al BID.

Todavía se desconocen cargos como secretario de Finanzas, Industria o Transporte. También hay determinaciones logísticas significativas: quién ocupará la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur; el PAMI, la ANSES, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la CNV, el Enargas, la Superintendencia de Seguros de la Nación o, incluso, la administración de los museos nacionales, por decir algunos.

El asesor en Agricultura de Milei, Fernando Vilella.

La estructura organizativa de la Alta Administración Pública consta de un total de 2476 unidades repartidas en 20 jurisdicciones -contando la Presidencia de la Nación y la Jefatura de Gabinete-. Según el último informe de INDEC, la dotación total de la Administración Pública Nacional consta de 232.667 empleados, siendo 55.486 personas las que componen la parte dependientes de la voluntad del Poder Ejecutivo.

"No vamos a echar a ningún empleado de carrera del Estado. Serán reasignados a áreas en donde sean necesarios. Lo que sí vamos a hacer es echar a todos los cargos políticos y nombramientos que se haya realizado durante el año 2023", postula La Libertad Avanza en su plan de gobierno.