El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la salida del cepo y los cambios en la política cambiaria configuran hoy un nuevo escenario para la economía argentina.
Estos movimientos, recibidos con optimismo por el mercado, tendrán efecto en el precio del dólar y la tasa de inflación, variables que el Gobierno confía en mantener controladas y con tendencia a la baja.
Los analistas, en tanto, se hicieron eco de esta nueva etapa del programa y cambiaron sus proyecciones a corto y mediano plazo, confiando en el "impacto positivo" de los anuncios del Banco Central y el fuerte respaldo del organismo internacional.
Al respecto, un relevamiento de FocusEconomics reunió las perspectivas de las principales consultoras, que fijaron un nuevo consenso sobre cómo estará el dólar a fines de 2025 y qué pasará con el índice de precios minoristas.
Cuando volverá a bajar la inflación, según el mercado
Después del inesperado número febrero, la inflación de marzo volvió a presentar un rebote, explicada principalmente por cuestiones estacionales, con fuertes subas en rubros como indumentaria o educación.
Así, los planes del Gobierno de llevar el índice por debajo del 2% quedaron postergados hasta mitad de año, según las palabras del propio Javier Milei.
"Tuvimos un mal marzo, abril será mejor y a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%. Y para mediados de 2026 se termina el problema de la inflación en Argentina", afirmó el Presidente en una entrevista radial.
Para los analistas de FocusEconomics, el índice retomará su tendencia a la baja, pero habrá dos factores que podrían generar contratiempos.
"La inflación bajó al 55,9 % en marzo, frente al 66,9 % de febrero. Si bien marcó la tasa más baja desde marzo de 2022, la lectura de marzo superó ligeramente las expectativas del mercado", resaltaron sobre el 3,7% que registró el INDEC.
Pensando a futuro, proyectaron: "La inflación seguirá bajando en el futuro gracias a una base de comparación alta, la moderación fiscal, la desregulación y la reducción de las restricciones a las importaciones. Sin embargo, el clima seco y la depreciación del peso ejercerán presión alcista".
Así, la media prevé un aumento promedio del 42,9% en 2025, y una suba general del 25,5 % en 2026.
Qué va a pasar con el dólar
La nueva fase del programa estableció una banda cambiaria que flotará entre $ 1000 y $ 1400,cuyos límites se actualizarán al 1% mensual.
Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales.
En tanto, cada vez que opere en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios.
Tras la implementación del nuevo sistema, el consenso de los analistas apunta a una "depreciación" de ambos tipos de cambio, el oficial y el paralelo, para fin de año.
Los panelistas de FocusEconomics prevén que el peso cierre 2025 a 1306,4 pesos argentinos por dólar estadounidense y 2026 a 1509,8 pesos argentinos por dólar estadounidense.
"El nuevo régimen superó nuestras expectativas y, en nuestra evaluación, puede contribuir positivamente a la sostenibilidad a mediano plazo del programa de ajuste macro que se está implementando. En definitiva, Argentina necesita un tipo de cambio que le permita al Banco Central acumular reservas de forma sostenible", resaltaron desde Goldman Sachs.
Economía creciendo al doble del promedio latinoamericano
Entre los analistas reina el optimismo. El "sólido crecimiento de los salarios reales y las reformas liberalizadoras" impulsan una consolidación del crecimiento, que también se ve beneficiado por la llegada de fondos frescos desde el exterior, en un buen augurio para la actividad privada.
" Los datos disponibles respaldan en gran medida esta predicción, con un aumento de la actividad económica secuencial por cuarto mes consecutivo en enero. Sin embargo, el clima seco pareció afectar las exportaciones en el primer trimestre: entre enero y febrero se mantuvieron prácticamente sin cambios con respecto al cuarto trimestre", señalaron.
"En abril, el FMI llegó a un acuerdo de USD 20 000 millones con Argentina, con una transferencia inmediata de USD 12 000 millones del Fondo. El acuerdo reforzará las reservas internacionales, lo que permitirá al Gobierno levantar la mayoría de los controles de capital y abolir el tipo de cambio móvil a partir de mediados de abril", agregaron.
Así, con menor presión sobre los precios y las tasas de interés, y menor intervención gubernamental en la economía, desde LatinEconomics estiman que el crecimiento del PBI sería en 2025 más del doble que el promedio latinoamericano.
"Nuestro consenso para el crecimiento en 2025 aumentó 1,3 puntos porcentuales desde junio de 2024. Sin embargo, es probable que el clima seco limite la producción agrícola.Los panelistas prevén una expansión del PIB del 4,8 % en 2025, lo que representa un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y una expansión del 3,5 % en 2026", manifestaron.