En esta noticia

El Gobierno de Javier Milei confirmó que buscará llevar adelante una reforma laboral que tendrá entre sus puntos centrales el concepto de "salario dinámico" y el cierre de convenios por empresas en lugar de por actividad.

Así lo adelantó este miércoles el secretario de Trabajo Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados en el Congreso de la Nación.

"Tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar, y para ello en este esquema es fundamental mantener el equilibrio fiscal", dijo el funcionario.

Tal como publicó El Cronista, Cordero planteó que la gestión "busca efectivamente tener una eficiencia en la inserción laboral, un déficit que tenemos hace tiempo" y para lograr ese objetivo es necesario "mantener el equilibrio fiscal".

Reforma laboral: qué son los "salarios dinámicos" que impulsa el Gobierno

Dentro de los cambios que impulsa la cartera laboral, uno de los puntos centrales es el de salario dinámico, una idea que apunta a modificar el esquema actual de negociación colectiva y los criterios de actualización salarial.

En este sentido, Cordero anunció que el plan de reforma laboral incluiría "convenios por empresa que permitirían unasituación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima".

"Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo", comenzó Cordero con su propuesta.

El funcionario señaló que determinadas empresas hoy no pueden cubrir esa negociación, lo que "genera un diferencial salarial siempre hace arriba".

"Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo", consideró.

En la práctica, esto implica un reordenamiento del sistema de referencia salarial vigente. Actualmente los sueldos de convenio funcionan como pisos mínimos garantizados para los trabajadores encuadrados dentro de un gremio, mientras que el Gobierno busca que los valores pactados sectorialmente pasen a funcionar como techos de referencia.

Caputo ratificó el rumbo económico y prometió dos reformas clave: qué dijo sobre la laboral

En la segunda jornada de la 61° edición del Coloquio de IDEA en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, habló ante la alta dirigencia de empresarios argentinos y ratificó el rumbo económico que adoptó el gobierno de Javier Milei.

En lo que respecta a la reforma laboral, el titular de la cartera de Economía prometió dejar atrás "un régimen arcaico".

En ese sentido, se sinceró: "Ustedes [por los empresarios] saben mejor que yo las dificultades que genera contratar gente. Claramente, necesitamos un régimen laboral más ágil y dinámico, que termine con la industria del juicio que favorece a un 'puñadito' en contra de todos los argentinos".

El anuncio del gobierno es apoyado por el PRO y la UCR, por lo menos en cuanto a los convenios por empresa. En cuanto al "salario dinámico", sería un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y no colectiva, como sucede hasta ahora.

Es decir, el trabajador va a ganar dependiendo lo que el empresario piense en cuanto a su productividad.

"Salarios dinámicos": la propuesta del Gobierno para incluir en la reforma laboral y qué pasaría con las paritarias

Tal como publicó este diario, la secretaría de Cordero propone reducir los pisos de los salarios básicos por convenio y permitir que cada empresa negocie el incremento con su representación sindical interna.

De este modo, los sindicatos perderían el poder de fijar un mínimo uniforme, y cada empresa podría pactar montos diferentes según la situación o desempeño de cada trabajador, siempre que no superen los valores de los convenios colectivos.

Además, el funcionario de la cartera laboral negó que se retrasaran las firmas de las paritarias y explicó que "hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira".

Frente a las críticas de la falta de homologación de las paritarias, hizo referencia a que, desde su secretaría, "hay un diálogo permanente, esta es una secretaría de puertas abiertas donde buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios".

A la hora de explicar los acuerdos de incrementos de 1%, Cordero los justificó al señalar que "al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación".

En algunas economías exitosas, como Estados Unidos y el Reino Unido, es muy común utilizar la remuneración basada en el rendimiento para vincular el comportamiento de los empleados con los objetivos estratégicos y fomentar la retención de los mejores empleados.

Al mismo tiempo, existe un amplio debate sobre si la cultura de las bonificaciones por rendimiento ha ido demasiado lejos en algunos países y sectores, lo que ha generado niveles problemáticos de desigualdad.

En un reciente estudio publicado en el Journal of Management, una prestigiosa revista internacional de investigación, se analiza el uso de la remuneración individualizada por rendimiento.

La investigación demuestran que la remuneración basada en el rendimiento puede contribuir a fomentar la salida de los peores empleados y a retener a los mejores. Sin embargo, gran parte de la investigación se ha realizado en países con baja regulación laboral y una fuerte orientación al logro, donde las personas esperan que las recompensas se relacionen con el rendimiento individual.