En esta noticia

Después del desierto, el rumbo entre los industriales y el Gobierno para encarar la transformación digital parece compartido. Pero todavía queda mucho camino de arena por transitar: solo uno de cada cuatro empresarios espera que la economía mejore este año, con la inflación y la inestabilidad macro al tope de las preocupaciones. No se habló de eso este miércoles, en la presentación de Ruta X, el centro con el que la Unión Industrial Argentina (UIA) busca fomentar la modernización de las pymes y que fue celebrado por el gabinete económico.

Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, anticipó, al inicio de su discurso, que los problemas de la agenda urgente quedaban, por un momento, a un lado. "La UIA está trabajando para poner en valor el potencial productivo de cara a los desafíos del mañana. Esto es generar empleo de calidad", dijo. Agradeció "A Matías y a Gustavo": el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz.

Funes de Rioja completó así un par de semanas de acercamiento a los funcionarios, que incluyó un mano a mano con el secretario de Industria, Ariel Schale, en medio de las restricciones para importar. Según una gran empresa, los problemas de los últimos cambios normativos comenzaron a solucionarse, mientras que el Banco Central destacó que el ritmo de pago de importaciones no mermó. Aun así, una gran petroquímica hizo saber a sus clientes que tenía problemas para acceder a las autorizaciones para importar.

Kulfas, a su turno, destacó que Ruta X "suma en la dirección que queremos, que es una industria que avanza en la digitalización". Felicitó a Sergio Kaufman, presidente de Accenture e impulsor de la iniciativa, y propuso "acompañar y potenciar" la transformación digital de las empresas. Dijo que la Secretaría Pyme ejecutará $8000 millones este año, con impacto en 12.500 pymes.

Problemas urgentes

La mirada convergente hacia el futuro choca con las urgencias actuales. El Centro de Estudios de la UIA (CEU) destacó ayer la recuperación industrial, pero remarcó que sigue siendo disímil. "Los indicadores cerraron 2021 con una situación dispar", indicó. Destacó la fuerte recuperación de los sectores ligados al agro y la industria automotriz, pero contrapuso con los sectores ligados al consumo, con indicadores aún por debajo de los de 2019.

Los industriales tienen "expectativas mixtas para el año", sostuvo el informe. "Un 54% de las empresas espera una mejora en su situación económica y de sus inversiones". Pero "a nivel macro, solo una de cada cuatro empresas espera una mejora para la situación del país", advirtió.

"La inestabilidad de precios y la incertidumbre macroeconómica se posicionan como los elementos de mayor preocupación de cara al próximo año, en un contexto de desaceleración del crecimiento de los principales socios comerciales y aumento de la inflación mundial, mientras que la falta de insumos y materias primas comienza a generar preocupación en algunos sectores", completó.