En los primeros tres meses y medio del año, el Gobierno destinó a partidas alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social un 10% más del presupuesto que tenía previsto para todo 2020. Es decir, de la previsión inicial de $ 25.472 millones, ya se erogaron $ 28.160 millones en el programa número 26, el de mayor ejecución de todos los que se contemplan en el sitio web oficial Presupuesto Abierto.
Si los giros hacia los diferentes programas de Desarrollo Social se habían ampliado en el primer tramo del año, con la denominada Tarjeta Alimentar como estandarte, debido a una política de Estado de la gestión de Alberto Fernández, en el último mes la evolución de la pandemia por coronavirus hizo aún más grande la inversión en el sector.
De los citados $ 25.472 millones del presupuesto tentativo que venía administrando Desarrollo Social en el programa "Políticas Alimentarias", se pasó a un crédito vigente estipulado en $ 63.260 millones, más del doble del monto original. De ese nuevo presupuesto, el devengado actual, al 20 de abril, es de $ 28.160 millones, un 44,5% del número actualizado, mientras que el pagado asciende a $ 26.566 millones.
El desagregado de la partida permite ver cómo se distribuye el dinero según ubicación geográfica, es decir, a qué provincias se le fueron asignando más o menos fondos en este período y según la proporción de las previsiones iniciales.
Córdoba es, por amplio margen, la que mayores fondos ha incrementado en políticas alimentarias durante este año, si bien en la primera proyección era de las que menos recursos asignados tenía. Así, de los $ 91 millones fijados para envío en concepto de políticas alimentarias hacia la provincia mediterránea se pasó a $ 2046 millones que ya se ejecutaron; es decir, un crecimiento exponencial, que asciende a 2145%.
Chaco la sigue en cuanto a proporción de incremento: de $ 99 millones iniciales pasó a un devengado actual de $ 1637 millones; o sea, más de 16 veces sus fondos originales. Neuquén contaba con apenas $ 22 millones de previsión para todo 2020 en políticas alimentarias, pero ya recibió $ 310 millones. El top 4 de los distritos más favorecidos lo completa Santa Cruz, que pasó de $ 28 millones para todo 2020 a $ 275 millones en apenas 110 días.
Con diferencias de entre el 700% y el 900% entre sus proyecciones primarias y los devengados actuales figuran otras cinco provincias: Catamarca (833%), Tucumán (807%), Salta (791%), San Juan (765%) y Misiones (714%). En el lote de un crecimiento de entre 400% y 700% aparecen ocho distritos como La Rioja (665%), Jujuy (528%), Mendoza (500%), Santiago del Estero (483%), Santa Fe (425%), Entre Ríos (407%), La Pampa (404%) y Corrientes (400%).
Por encima del 100% de ejecución en relación a su presupuesto primitivo aparecen otras cuatro provincias: Chubut (251%), Río Negro (238%), Formosa (142%) y San Luis (115%). Tierra del Fuego, en tanto, tuvo un aumento de fondos del 35% si se comparan los recursos originales de lo que ya devengó.
El caso de Ciudad y Provincia de Buenos Aires es diferente, porque fueron los distritos subnacionales donde más crecieron las partidas, si se compara el proyecto original del reforzado en estos meses. Hacia la órbita del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el 1 de enero se preveía enviar desde Nación $ 19.384 millones para políticas alimentarias. Esa cifra se revisó y escaló hasta $ 52.071 millones. Sin embargo, los fondos vienen llegando en ese caso como si fuera un año convencional, o incluso un poco por debajo: se giraron $ 3377 millones, un 18% de lo inicialmente previsto.
Con la provincia de Buenos Aires, en cambio, se da un fenómeno similar al de otros distritos detallados. Se comenzó con un global de $ 4098 millones, que se duplicó tiempo después, hasta $ 9198 millones de crédito vigente. Sin embargo, esa cifra también ya se superó: a la fecha se le giraron fondos por $ 9918 millones, un 142%.
Todo el Ministerio de Desarrollo en conjunto comenzó el año con una previsión de $ 93.000 millones, que luego se extendió hasta $ 136.000 millones. A la fecha, el gasto global entre todas las partidas y programas de la jurisdicción viene siendo de $ 48.552 millones, un 35% de lo estipulado actualmente para todas las erogaciones anuales en ese ministerio, que encabeza Daniel Arroyo.