El titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, reveló cuando levantará el cepo cambiario Javier Milei. Lo hizo tras reunirse con el Presidente el pasado viernes en Casa Rosada junto a los representantes de las cámaras empresarias más importantes del país.
Tras el encuentro, Gabbi dialogó con Radio Mitre y aseveró que el mismo Milei dijo que "en mayo no teníamos más cepo". El titular de la Bolsa de Comercio considera que las restricciones cambiarias son "un parate fundamental para el crecimiento del país" y que la Argentina volverá a crecer "cuando salgamos del cepo", lo que dará "grandes oportunidades".
Del encuentro del pasado viernes participaron tanto Gabbi como otros seis representantes de los rubros más importantes del país. Dialogaron con Milei Daniel Funes de Rioja, de la Unión Industrial Argentina (UIA); Gustavo Weiss, de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco); Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina; Mario Grinman, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), y Jorge Brito, de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba).
Gabbi se mostró optimista luego de reunirse con Milei y señaló que "las expectativas son favorables", algo que se refleja en la Bolsa: "Es a la que mejor le está yendo porque trabaja con expectativas", señaló.
Y profundizó: "Tenemos un riesgo país que ha bajado sensiblemente, los títulos públicos que suben todos los días, hay inversores internacionales interesados en invertir en la Argentina, estamos en un buen momento", consideró.
Según el referente financiero, en septiembre, octubre y noviembre del año pasado "las expectativas eran pésimas", mientras que "ahora son mucho mejores". A lo que agregó: "Si partimos de ahí la cosa está mucho mejor, soy optimista y creo que vamos a estar mejor en el corto plazo".
Cepo al dólar: el debate del mercado es cuándo y por qué no ahora
Tal como señalóEl Cronista, con una brecha tan baja, la pregunta que se hace el mercado es cuándo se animará el Gobierno a unificar (o qué espera para hacerlo).
El principal argumento a favor de unificar ahora es que los agregados monetarios son muy bajos, de modo que no es claro quién demandaría dólares -o quién ofrecería pesos- ante una liberación.
"Los argumentos en contra son principalmente que las reservas aún son negativas, y que los mercados de deuda (CER largos rindiendo negativo, dólar linked en paridades mayores al 95%) sugieren que, si bien no hay un stock grande de agregados, sí hay una demanda no genuina de otros activos locales, por ejemplo, por parte de importadores, que debería desaparecer si se libera todo", advierte un informe de la consultora 1816.