En esta noticia

Pocos minutos después de que el INDEC informe que el índice de la inflación de octubre fue del 2,7%, el presidente Javier Milei adelantó que, de persistir los próximos meses con una tendencia a la baja, la devaluación mensual del dólar pasará a ser del 1%.

"Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%. VLLC !!!", destacó el mandatario en redes sociales.

Es importante señalar que esta nueva caída se aproxima al crawling peg del 2% mensual que actualmente mantiene el ritmo de depreciación del peso sobre el tipo de cambio oficial.

Por otro lado, el anuncio del gobernante dilata aún más una pronta salida del cepo cambiario. Milei había señalado que cuando se igualaran el promedio de inflación y el crawling peg se umplían una de las condiciones para terminar con las restricciones.

Cabe destacar que el índice no bajaba del 3% desde noviembre de 2021, cuando alcanzó un valor del 2,5. Además, se trata de la segunda baja consecutiva luego de que septiembre cerrara en 3,5 puntos.

De esta forma, el aumento de precios acumulado en los últimos doce meses registró un incremento del 193%, según el organismo oficial.

Por su parte, el índice de precios minoristas acumula un alza de 107% en los primeros diez meses del año.

Al analizar por rubros, la sección con mayor alza mensual en octubre de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%); mientras que la de menor, Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).

Inflación: cómo seguirá en 2025 según los principales economistas

Los economistas, Daniel Artana de FIEL, Miguel Kiguel de Econviews, Hernán Lacunza de Empiria y Enrique Szewach fueron optimistas en el análisis de la evolución de la inflación para el año próximo.

Así lo manifestaron en el congreso Anual de FIEL que se realizó más temprano en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. También coincidieron en la política fiscal como la base del ordenamiento que logró el Gobierno.

Daniel Artana señaló que si bien la baja de los precios se va a sostener no llegará tan rápidamente a la línea del crawling peg fijado por el Gobierno Nacional.

"Para mi va a estar por arriba del 2,2% por los precios relativos y por una suba adicional a la suba de combustible y eso le va a agregar ruido a la infla", dijo.

"El Gobierno va a reducir el ritmo del crawling peg y será el año próximo menor del 2%", añadió.

Por su parte, Kiguel aseguró que para evaluar el "éxito" hace falta tiempo, pero remarcó que "el plan viene bien. El país está cambiando, hay un apoyo al plan que es distinto".

Asimismo, admitió que aún falta definir un régimen cambiario y que el "desafío el aumento de las reservas, al tiempo que subrayó que "hay motivos para el optimismo pero no hay que dormirse en los laureles".

Kiguel definió el plan de Gobierno como el "Plan peluca" que aseguró será materia de estudio. "Lo central es que tiene ancla fiscal, es el elemento más importante del plan. Y también tiene el ancla nominal que ha sido el tipo de cambio oficial".

"La inflación va a tender a bajar", coincidió Kiguel y remarcó que los dos desafíos son la salida del cepo y el nivel de las reservas.

En tanto, Lacunza aseguró que el año próximo la inflación va a estar en el 50% con lo cual habrá reducido a la mitad la inflación con la que cerrará este año.

Por otro lado, consideró que con el ancla fiscal como meta aún "no estamos al borde de bajar impuestos" como prometió el Gobierno "y si lo hiciera sería una imprudencia", agregó.

Aseguró que esta situación provoca que aún "no se esté ganando competitividad. La cuenta corriente cambiaria ya muestra deficit anualizado", advirtió y sugirió que "hay que agarrarlo a tiempo".

A su turno, Szewach coincidió con el análisis de sus colegas, pero advirtió que el superávit fiscal no alcanza para cubrir todos los vencimientos de deuda. "Cuando mira los datos de la oficina de Presupuesto hay un aumento de la deuda en términos reales", precisó al tiempo que también advirtió sobre el nivel de reservas negativas que tiene el Banco Central y de la necesidad de llevarlo al terreno positivo.