En esta noticia
El jueves pasado el presidente Javier Milei logró la foto que quería: 20 gobernadores desfilaron por la Casa Rosada y ofrecieron la gobernabilidad que tanto ansían desde Washington. En esta línea, según un estudio, el gobierno nacional vuelve a mostrar la buena voluntad con algunas provincias y crece nuevamente las transferencias a algunos mandatarios clave.
Como cada mes, la consultora Politikón Chaco ofreció los números de las transferencias automáticas a las provincias y la coparticipación en el mes electoral de octubre.
Transferencias discrecionales a las provincias
Mientras la mayoría de los distritos vio caer los fondos nacionales, un puñado de provincias logró revertir la tendencia y cerrar el mes con fuertes subas. En medio del ajuste, la distribución de las transferencias no automáticas volvió a encender las diferencias territoriales y políticas.
Según Politikon Chaco, las transferencias no automáticas del Estado Nacional a provincias y CABA (etapa pagado) cayeron 28,7% interanual en términos reales durante octubre de 2025. Fue el peor octubre en dos décadas, aunque con un dato clave: al excluir a la Ciudad de Buenos Aires, el resto de las provincias mostró una suba del 4,2% real.
En total, los envíos discrecionales sumaron $226.109 millones, marcando el tercer descenso consecutivo. CABA y Buenos Aires concentraron el 62% del total distribuido, con participaciones del 33,3% y 28,7% respectivamente. En el extremo opuesto, Chubut, Río Negro y La Pampa fueron las jurisdicciones con menor peso en los fondos nacionales, cada una con menos del 0,3% del total.
Pese al contexto de caída general, hubo once provincias que lograron crecer en términos reales, aunque muchas lo hicieron por efecto de una base comparativa muy baja. Entre las ganadoras se destacaron Catamarca (+9.629,3%), La Rioja (+849,5%) y Santa Fe (+520,8%), mientras que la Ciudad de Buenos Aires fue la más golpeada, con una baja del 56,3%.
En cuanto al destino de los recursos, el mayor desembolso se concentró en el Cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema (CSJN 1864/2022), con $64.585 millones (28,6% del total del mes), otorgados exclusivamente a CABA. Le siguieron los fondos para Funcionamiento de Hospitales ($33.153 millones) y la Universalización de la Jornada Extendida ($27.826 millones).
Por su parte, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) totalizaron $13.000 millones, distribuidos entre Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Chaco y Neuquén. La ejecución del fondo fue del 15,1%, levemente por debajo de septiembre (17,6%), pero con un sesgo de selección política que varios gobernadores leen como un termómetro del humor en la Casa Rosada.
En el acumulado enero-octubre 2025, las transferencias no automáticas totalizaron $2,04 billones, una suba real del 47,8% interanual, aunque apenas +15,4% si se excluye a CABA. Aun con ese crecimiento, el volumen sigue siendo el segundo más bajo desde 2006 para este período.
CABA mantuvo el liderazgo en la recepción de fondos, con el 51,9% del total acumulado, seguida por la provincia de Buenos Aires (20,8%), Neuquén (2,6%), Córdoba (2,6%) y Chaco (2,5%). En el otro extremo, San Luis y La Pampa se ubicaron al final del ranking, con participaciones del 0,3% y 0,2% respectivamente.
Entre las provincias, las mayores alzas interanuales acumuladas se dieron en La Rioja (+226,8%), Catamarca (+226,1%), San Juan (+141,4%) y Santa Fe (+138,3%), mientras que Misiones fue la más afectada, con una baja del -38,1%. Desde la consultora remarcaron que estas variaciones extremas responden en buena parte a la base de comparación del 2024, cuando los envíos se encontraban en niveles históricamente bajos.
Por rubros, el mayor volumen de desembolsos en lo que va del año se concentró en el Cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema (CSJN 1864/2022), por $896.539 millones (44% del total, otorgado exclusivamente a CABA). Le siguieron los fondos para Funcionamiento de Hospitales, con $392.379 millones, y los recursos para Jornada Extendida, con $223.228 millones.
En cuarto lugar se ubicaron los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), por $131.500 millones (6% del total, distribuidos en quince provincias), y luego los Comedores Escolares, con $119.078 millones (6%). El resto de las actividades totalizó $282.614 millones, equivalente al 14% del total.
Por último, el informe señala que la ejecución total del Fondo ATN alcanzó el 16,9% en los primeros diez meses del año, por encima del nivel del 2024 (5,4%), pero aún lejos de los registros de 2021 (55%) y 2022 (25,3%). En valores corrientes, el fondo mantiene un remanente sin ejecutar superior a $645.000 millones, en un contexto de fuerte disparidad territorial y creciente dependencia de los envíos discrecionales.
Transferencias automáticas y coparticipación
En este sentido, las transferencias automáticas crecen 1,0% i.a en octubre 2025. "Mejoró levemente la coparticipación y volvió a caer fuerte leyes especiales", indicaron desde la consultora.
En el mes de octubre de 2025, las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidas al consolidado de provincias y CABA totalizaron $5,49 billones, presentando una suba en términos reales¹ del 1,0% respecto a igual mes del 2024; a su vez, contra el mes previo mostraron una expansión del 5,3% real.
Además, el informe determinó que los envíos por coparticipación federal alcanzaron los $5.016.408 millones (91,5% del total) y exhiben una variación real de +1,5% interanual (y +5,8% mensual).
Esta suba se explica principalmente por un buen desempeño del impuesto a las Ganancias (+12,8% i.a y +9,4% mensual) mientras que el IVA también logró expansión, aunque menor (+0,2% i.a y +2,2% mensual); por el contrario, volvieron a mostrar bajas interanuales los impuestos Internos (-6,6%, aunque +39,6% mensual) y los Otros Coparticipados (-94,9% i.a y -32,0% mensual).
Por su parte, el conjunto de Leyes y regímenes especiales totalizaron envíos por $229.962 millones (4,2% del total) y mostraron un descenso real del 28,5% interanual (y -3,0% mensual) apoyado nuevamente en la fuerte baja derivada del impuesto a los Bienes Personales (-70,8% i.a), por aplicación del Régimen de pago adelantado en 2024; en cambio, otros componentes de este grupo mostraron desempeños positivos interanuales aunque no lograron compensar la anterior: el IVA de la Seguridad Social +0,2%; el impuesto a los Combustibles Líquidos +26,4% y el Monotributo +125,8%; a su vez, hubo fondos por el Régimen de Energía Eléctrica pero sin variación relativa debido a que no hubo transferencias por ese concepto en igual mes de 2024.
Finalmente, los recursos por COMPENSACIÓN DEL CONSENSO FISCAL totalizaron $238.706 millones (4,3% del total) mostrando una suba del 41,7% real i.a y +3,6% mensual.
Si bien octubre 2025 logró ubicarse "por encima de igual mes del 2024", quedó por debajo de igual mes de años previos; por caso, se posicionó -4,2% contra 2023; -13,2% vs. 2022; -4,8% respecto a 2021 y -8,9% en relación con 2020.
"Algo similar se observa para la Coparticipación Federal, que se ubica aún -5,5% vs. octubre de 2023 y -12,5% respecto a ese mes de 2022", remarcaron desde Politikón.
Qué provincia ganó más
En este mes, el desempeño de las 24 jurisdicciones subnacionales no fue homogéneo. En 21 de ellas se observaron subas de diferente magnitud; en una no hubo variación y en dos cayó. Esto se apoya en los diferentes impactos en cada distrito de los diferentes componentes de las transferencias.
En este contexto, la provincia de Buenos Aires presentó el incremento más fuerte (+2,2%), seguida por Tucumán (+1,8%) y Salta (+1,7%); Entre Ríos no presentó variación (0,0% real); y Santa Fe y Córdoba fueron las únicas dos provincias con bajas (-0,4% y -0,3% respectivamente). Los gobernadores de ambas provincias consolidaron Provincias Unidas, desafiaron a Milei en las urnas y salieron derrotados.
Resultado acumulado enero-octubre 2025
El acumulado de los diez meses del año registró transferencias automáticas por $49,28 billones y una expansión del 2,2% interanual en términos reales.
En ese marco, la Coparticipación Federal no presenta variaciones significativas (apenas +0,6%), mientras que el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales pasó a terreno negativo (-2,7%) y la Compensación del Consenso Fiscal mostró una suba del 82,5%.
Sin embargo, al medirlos en pesos constantes de octubre 2025, los envíos acumulados del año se ubican por debajo de años previos.
Respecto a 2023, las transferencias totales están -9,9% y las de coparticipación -10,5%. Mientras que contra 2022 -11,6% y -11,1% y versus 2021 -5,6% y -2,8% respectivamente.
Por jurisdicciones, los 24 subnacionales muestran crecimientos acumulados, aunque persisten importantes dispersiones. Buenos Aires encabeza con +4,9% real, mientras Santa Fe apenas +0,6%.