En esta noticia

Un nuevo estudio nacional realizado por Zuban Córdoba & Asociados revela un cuadro económico y social complejo que impacta directamente en la percepción política del gobierno de Javier Milei y en las expectativas de los votantes de cara a los próximos meses.

Según el relevamiento, el 65,1% de los consultados considera que su situación económica personal empeoró en los últimos seis meses, mientras que solo el 16,7% cree que mejoró.

Además, el 54,2% afirma que no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas, y más de la mitad admite sentir miedo a perder su trabajo o sus ingresos como consecuencia de las políticas oficiales. Apenas el 14,7% logra ahorrar algo a fin de mes; el resto gasta todo o se endeuda.

La encuesta subraya que el "relato del ajuste virtuoso" parece perder respaldo: el 64,8% opina que Milei está profundizando la desigualdad social y un 59,4% considera probable que el malestar económico derive en protestas callejeras o cacerolazos.

"El bolsillo es el nuevo termómetro del descontento", señala el informe, que advierte que la baja de la inflación, aunque necesaria, ya no alcanza para mejorar la valoración de la gestión: los argentinos empiezan a mostrar preocupación por la recuperación de los ingresos y por la falta de un plan que reactive el consumo.

El estudio también muestra un marcado deterioro del humor social: el 63,7% asegura que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes, mientras que solo un 36,1% dice "llegar sin problemas". Esta percepción es más fuerte entre quienes tienen entre 46 y 60 años y entre los votantes que no apoyaron a Milei en el balotaje, aunque incluso entre quienes lo respaldaron hay un 36% que reconoce dificultades.

En el plano político, la encuesta indaga sobre el rol que debería adoptar la oposición. Entre los votantes de Sergio Massa, el 39,1% cree que los distintos espacios deberían unirse para enfrentar a Milei en las elecciones de octubre, un 28,4% plantea radicalizar la crítica y la movilización callejera, y un 9,2% sugiere renovar liderazgos.

En cambio, los votantes libertarios prefieren una oposición menos confrontativa: el 32,9% cree que debería "buscar consensos y aportar a buenas políticas", el 20,8% que "espere a las elecciones sin confrontar" y el 16,2% que "negocie acuerdos puntuales con el gobierno".

La posibilidad de un frente opositor unificado genera expectativas: el 50,4% de los encuestados asegura que votaría probablemente una coalición que "ponga límites reales al gobierno de Milei", frente a un 45,9% que rechaza esa opción.

En cuanto a los cambios más urgentes que necesita el país, el 39,6% pide "un cambio de políticas dentro del mismo gobierno", un 28,1% demanda "menos confrontación y más diálogo", y un 11,9% plantea "cambiar el liderazgo por uno más empático".

Por último, el informe incluye un dato sobre relaciones internacionales: el 82,6% de los argentinos considera muy importante mantener buenas relaciones con China, y el 74,1% opina lo mismo respecto de Estados Unidos, lo que sugiere que la sociedad busca estabilidad externa en medio de la crisis interna.

Ficha técnica

-Población objeto de estudio: Población general mayor de 16 años.

-Ámbito: República Argentina.

-Segmentos de ponderación: Género, zona y último voto a presidente.

-Afijación: Proporcional.

-Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado

-Técnica de recolección de información: CAWI

-Trabajo de campo: del 16 al 17 de julio de 2025.

-Tamaño de la muestra: 1400 casos.

-Error de muestreo: +/- 2,62%.

-Nivel de confianza: 95%.