En esta noticia

A tan solo cinco semanas de las elecciones legislativas de octubre, el escenario político se presenta con un clima de creciente incertidumbre para el oficialismo de Javier Milei, cuya gestión se encuentra bajo la lupa por múltiples frentes que desgastan su imagen y ponen en jaque su capacidad de maniobra.

Las alarmas se encendieron tras la filtración de audios que denunciaban supuestos fraudes en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a lo que luego se sumó la dura derrota en PBA y una seguidilla de tropezones legislativos que evidencian la fragilidad de su base de apoyo en el Congreso y complican la aprobación de iniciativas clave.

Este complejo panorama se ve agravado por la persistente volatilidad del dólar, que genera inquietud en los mercados y un impacto directo en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El viernes, el blue cerró a $ 1520 y el BCRA intervino con una venta de reservas récord para frenar la suba. Al mismo tiempo, el riesgo país volvió a subir y superó los 1550 puntos.

Ante la combinación de estos factores, la oposición toma nota y busca capitalizar cada fisura del Gobierno, en un ejercicio que, según las últimas encuestas, parece empezar a tener éxito.

El último sondeo de Atlas Intel y Bloomberg, al que accedió El Cronista,midió la imagen tanto de Javier Milei como de Axel Kicillof, quien ya se posiciona como máximo referente opositor, por encima de Cristina Kirchner, y dejó al descubierto un número que sorprende rumbo a octubre.

Midieron a Milei y Kicillof tras la elección en PBA: el número que sorprende rumbo a octubre

El desgaste del Presidente

La imagen de Javier Milei muestra un claro deterioro desde su pico post-electoral. Si bien en diciembre de 2024 y enero de 2025 su imagen positiva superaba el 54-55%, con una negativa en torno al 41%, la tendencia se revirtió drásticamente.

Según este nuevo relevamiento, realizado entre 5.315 encuestados de todo el país del 10 al 14 de septiembre, Milei ostenta ahora una imagen negativa del 53% y una positiva del 44%. Esta caída de 10 puntos en este último indicador parece reflejar el costo político de las medidas de ajuste y la gestión gubernamental mencionadas anteriormente.

El resurgir del gobernador

En contraste con el presidente, Axel Kicillof exhibe una trayectoria de imagen en ascenso. A pesar de haber tenido una imagen negativa predominante a finales de 2024 y principios de 2025 (llegando al 61% en mayo), el gobernador de la Provincia de Buenos Aires pudo revertir esta tendencia.

Tras las elecciones bonaerenses, y su decisión de desdoblar que le permitió llevarse los laureles de la victoria peronista, en la actualidad es el líder opositor con mejor diferencial entre los analizados, con un 39% de imagen positiva frente a un 55% de negativa.

Respecto al sondeo realizado por la misma consultora en agosto, su imagen positiva creció 4 pp. y la negativa cayó 3 pp.

Así, al menos en términos de percepción pública, se posiciona como la figura más sólida dentro del arco opositor, por encima de la propia Cristina Fernández de Kirchner o de otras figuras de peso como Sergio Massa. Sin embargo, Milei aún ostenta mejores números, pero preocupa la curva descendente dentro del Gobierno.

Cristina Kirchner y Mauricio Macri: polarización y estancamiento

Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, dos figuras centrales de la política argentina de las últimas décadas, mantienen patrones de imagen altamente polarizados y relativamente estables.

CFK presenta un 37% de imagen positiva frente a un contundente 59% de negativa en septiembre de 2025, con un diferencial de -22 puntos porcentuales. Su imagen fluctúa, pero siempre con una mayoría de rechazo.

Macri, por su parte, se encuentra en una situación similar, con un 26% de positiva y un 63% de negativa, lo que le otorga el diferencial más bajo entre los líderes principales (-37 puntos porcentuales) y lo ubica como uno de los dirigentes con mayor rechazo.

Si bien ambos ex presidentes conservan un núcleo de apoyo, son figuras que generan una fuerte antipatía en un sector mayoritario de la sociedad.

El derrumbe de Villarruel

La imagen de Victoria Villarruel se desploma. Alejada de Javier Milei y toda la mesa chica del oficialismo, la vicepresidenta venía eludiendo el desgaste de la gestión, pero sus últimos cruces con el mandatario parecen haberle jugado una mala pasada.

Ahora, su imagen positiva apenas alcanza el 23%, mientras que un 17% no tiene opinión formada sobre ella y un 60% de los encuetados optó por la negativa.

¿La Libertad Avanza o Fuerza Patria?: quién gana las elecciones de octubre según la última encuesta

Para hacer un análisis certero del escenario electoral sirve comparar los resultados de la encuesta de septiembre con la realizada en agosto, y así tener noción de cuánto impactaron los últimos eventos y el resultado de los comicios en PBA.

La Libertad Avanza se mantiene al frente en la intención de voto con un 39,8%, mismo porcentaje de apoyo que en el octavo mes de año, manteniendo un núcleo sólido de votantes que parecen no sentirse interpelados por las posibles denuncias de corrupción ni el tambaleo del plan económico.

En segundo lugar se encuentra Fuerza Patria, que de un mes al otro creció más de dos puntos y acortó la distancia con el partido libertario, llegando ahora a 35,6%. Si se mantiene la tendencia, es probable que ambas fuerzas lleguen a octubre con una distancia no mayor a los tres puntos porcentuales, proyectando un escenario de mucha paridad.

Mientras las dos fuerzas principales capturan la mayor parte del caudal electoral, el resto de los partidos muestra dificultades para traccionar votos de manera significativa, con Provincias Unidas en tercera posición, con solo el 3,4% de los votos.

El porcentaje de "No sé" (7,3%) y de votos en blanco/nulos (3,9%) sigue siendo considerable, lo que deja un margen de incertidumbre en el resultado final de una elección que se perfila como una pulseada directa entre el oficialismo y el peronismo.