La entrega del Premio Nobel de Economía 2023, de la Academia real sueca de las Ciencias, a la especialista en el análisis de trabajo, Claudia Goldin, volvió a poner sobre la mesa el debate sobre la brecha de género en el mercado laboral en cuanto a las condiciones y el salario.
Si bien, en la Argentina, en gran parte producto a los movimientos feministas, se avanzó en la conquista mayores derechos laborales, el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, expuso que aún prevalecen diferencias en el mundo laboral.
"Ser mujer en la Argentina significa solicitar cobrar, en promedio, un 17,31% menos", declararon en el informe. De ante mano, durante el proceso de selección, las trabajadoras solicitan una menor remuneración que sus pares hombres para las mismas funciones.
Así, el género femenino no solo cobra menos, sino que también solicita remuneraciones menores. Las cuales se van profundizan a medida que se escala en la pirada de posiciones: la diferencia comienza en los niveles junior al 5,65%, pasan al 19,26% en senior o semi senior, para luego ubicarse en 21,68% para los puestos de jerarquía.
"Las mujeres con la trayectoria suficiente como para solicitar un puesto de jefatura valoran aún menos, en términos relativos, su capacidad de trabajo que aquellas que dan sus primeros pasos en el mundo laboral", explica Carolina Molinaro, Head of Marketing de Jobint.
En septiembre, el salario promedio requerido por ellas fue de $335.590, mientras que el de los varones fue de $393.668, lo que implicó una diferencia de $58.078 menos que no solicitaron cobrar.
A nivel de puestos junior, solicitaron un sueldo, en promedio de $260.323, que se acercó a los varones con $274.941, lo que estableció una diferencia de $14.618. Un margen que aumenta en los puestos intermedias a $64.512, a causa de que requirieron $334.956 y sus pares masculinos $399.468.
"Ser mujer en la Argentina significa solicitar cobrar, en promedio, un 17,31% menos", declararon en el informe.
Para luego agudizarse aún más en las posiciones de jerarquía donde se cristalizó la brecha salarial: las mujeres pidieron cobra $474.369 pesos, una cifra inferior en $102.850 a lo que demandaron los varones con $577.219.
A su vez, el informe revelo que las solicitudes para los puestos de mayores responsabilidades disminuyo. Mientras que el 46,67% de las solicitudes para empleos juniors, el número desciende al 29,31% para los de jefa o supervisora.
De esta manera, terminó la paridad en las búsquedas de trabajo que existió en enero de 2023. A lo largo de los primeros nueve meses, el ritmo fluctuó de forma descendente hasta ubicarse en septiembre en el nivel mínimo, con el 45,85% por parte las mujeres.