En esta noticia

El gobierno de Javier Milei recibió en septiembre un nuevo revés en las encuestas de opinión pública, con la aprobación presidencial cayendo y la percepción de corrupción disparada tras el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucró a Karina Milei, y los dos números mantienen encendida la esperanza en la Casa Rosada comienzan a mostrarse en rojo.

Según el último relevamiento de Atlas Random Digital Recruitment realizado por AtlasIntel y Bloomberg, el panorama no es del todo oscuro para la Libertad Avanza, ya que se mantiene como la fuerza con más intención de voto de cara a las elecciones legislativas de este año y el propio presidente Javier Milei conserva, pese a su deterioro, el mejor diferencial de imagen entre los principales dirigentes nacionales.

Esa dualidad -un clima social crecientemente adverso, pero con un núcleo electoral que se mantiene firme- marca el pulso del escenario político argentino.

Según la encuesta, el gobierno libertario tiene hoy un 34% de aprobación contra un 63% de desaprobación. La caída es de tres puntos en apenas un mes y refuerza la tendencia descendente que ya se venía registrando desde el invierno.

Mientras tanto, la aprobación al propio presidente vuelve a caer por tercer mes consecutivo, mientras sigue el acenso casi vertical del rechazo: 42,4% de opiniones positivas contra un 53,7% de negativas.

En cuanto a las imágenes personales Milei cosecha 9 puntos de diferencial negativa y, aun así, es el mejor perfilado en ese rubro. El gobernador Axel Kicillof tiene -16, Cristina Kirchner -22, Mauricio Macri -37. El expresidente Alberto Fernández tiene la peor diferencia con -80 puntos.

A nivel electoral, la encuesta registra a La Libertad Avanza como la fuerza que sería más votada con un 39.8%. La sigue Fuerza Patria con 35,6%. Muy por detrás aparecen -con menos de 5%- Provincias Unidas, Pro, UCR y Frente de Izquierda.

Pero, aunque La Libertad Avanza aún aparece como la fuerza más votada, su ventaja frente a la oposición peronista creció poco y se redujo a la mitad desde julio.

La serie muestra que los candidatos de Milei subieron de 38,7 en julio a 39,8 en agosto y septiembre. Fuerza Patria, en cambio, subió de 27,5 a 33,5 en agosto a 35,6 en septiembre.

El dato más disruptivo del informe es el salto en la percepción de la corrupción como principal problema del país. Un 53% de los encuestados señaló ese flagelo como su mayor preocupación, lo que representa un crecimiento de 15 puntos en apenas un mes.

La corrupción superó así al desempleo (32%), la inflación (31%), la inseguridad (31%).

Esa centralidad del tema corrupción se refleja también en los indicadores de riesgo político. El 51% de los consultados cree "muy probable" que en los próximos seis meses aparezcan revelaciones sobre grandes esquemas de corrupción en el país. Es la alarma más alta dentro de los ejes evaluados y constituye, para el gobierno, un factor de enorme vulnerabilidad de cara a la campaña.

Otros riesgos también aparecen en el radar de la sociedad. Un 47% considera muy probable que se produzcan protestas masivas o situaciones de conflicto social. El 42% teme inestabilidad institucional en el corto plazo y un 39% señala la posibilidad de que la criminalidad o el crimen organizado se intensifiquen.

Son pocos, menos del 20% quienes creen que podría generarse un golpe de Estado, aunque casi el 30% cree que es muy probable o probable que se produzca la dimisión del presidente Milei.

La inflación sigue siendo una sombra persistente. El índice de percepción actual marcó 26 puntos, reflejando la experiencia cotidiana de precios todavía muy altos. La expectativa de inflación para los próximos seis meses se ubica por debajo, en 8,8 puntos.

Esa percepción se traduce en el comportamiento de consumo. Solo el 23,4% de los encuestados dijo tener planes de comprar bienes duraderos, un nivel históricamente bajo que confirma la contracción de la demanda interna si se considera que en diciembre de 2024 estaba en 34,3%.

Además, las expectativas están con números en rojo. La mayor parte de los encuestados creen que la Economía del país, su situación familiar y el mercado de trabajo estarán peor en los próximos 6 meses.


Ficha técnica

  • Población objetivo: Adultos de Argentina

  • Muestra: 5.315 encuestados

  • Metodología: Reclutamiento digital aleatorio (Atlas RDR)

  • Margen de error: ±1 p.p.

  • Nivel de confianza: 95%

  • Período de recolección: 10 al 14 de septiembre de 2025