En esta noticia
El ministro Luis Caputo confirmó este viernes en conferencia de prensa un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el comienzo de una nueva etapa del programa económico sincepo cambiario y con el dólar flotando entre $1.000 y $1.400.
"Esto nos va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, que tanto daño nos ha hecho", detalló el ministro, quien antes de repasar punto por punto las condiciones y detalles del nuevo acuerdo le agradeció a su equipo económico y repasó "la herencia recibida".
"La situación era realmente dramática porque no teníamos ningún recurso ni credibilidad. El programa con el Fondo que habíamos recibido del Gobierno anterior estaba caído por el incumplimiento de metas", explicó.
El ministro destacó además el ajuste fiscal impulsado desde el Ejecutivo. "La gente empezó a entender, nosotros se lo explicamos lo más claro que pudimos e hicimos un ajuste que no afectó la popularidad del Presidente, que sigue intacta. Estamos cuidando la plata de la gente", apuntó.
El programa de facilidades con el organismo internacional es por u$s 20.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 llegarían durante 2025, con metas trimestrales a cumplir.
"El desembolso inicial del Fondo es de 12 mil millones, que van a estar entrando este martes. A eso se van a sumar otros ingresos inmediatos, llevando el número a u$s 19.600", resaltó Caputo.
El acuerdo tendrá, tal como se adelantó días atrás, una duración de 48 meses con un plazo de repago de 10 años.
"Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio y otros organismos internacionales del orden de USD 3.500 millones complementarán esa transacción inicial. Y el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta USD 2.000 millones", se explicó.
"Vamos a recomprarle letras al Central y devolverle dólares. En este contexto, la deuda total no aumenta, cae. Cae porque esas letras tienen un valor inferior a 100, entonces le podemos comprar una mayor cantidad de títulos. La deuda total de Argentina en esta operación no sube, cae. Lo que cambia es la composición de los acreedores", dijo el titular de Hacienda.
Sobre las bandas y la flotación, señaló que no habrá intervención y que no van a ser fijas: "Van a tener una devaluación del 1% mensual divergente. La banda de arriba va a ajustar el 1% al mes hacia arriba. Y hacia abajo va a haber un croll del 1% en el otro sentido. El objetivo es flotar de manera controlada".
"Creemos que esto es muy superior a la convertibilidad porque tenemos una cobertura inicial mayor, un tipo de cambio flexible y nuestro programa se basa en el superávit fiscal", añadió.
"No tengan dudas que Argentina es el país que más va a crecer en los próximos 20 o 30 años", concluyó su intervención Caputo, quien al igual que Bausili evitó decir qué va a pasar con la tasa en los próximos días.
Las claves de la nueva etapa del programa económico
Tras la firma del acuerdo con el Fondo el Ejecutivo dio luz verde para el inicio de una nueva fase de su plan económico, que tiene las siguientes novedades:
- La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $ 1.000 y $ 1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual
- Se elimina el dólar blend
- Se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas: deja de existir el límite de USD 200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros; y la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera. Permanecen las percepciones de ARCA sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito.
- Se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior
- Se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
Los detalles del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: monto y metas
"La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025", afirmaron desde el BCRA.
Sobre las metas a cumplir y las exigencias impuestas por el organismo, desde la entidad indicaron: "Este marco monetario convencional resulta compatible con el marco de monitoreo monetario trimestral contenido en el acuerdo con el FMI. Sin embargo, para el seguimiento de metas del acuerdo con el FMI se utiliza una métrica monetaria complementaria: la evolución de activos internos netos (AIN)".
"Efectivamente, el programa con el FMI contiene lineamientos trimestrales para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) y la evolución de los AIN. Ambos se determinan a partir de la proyección trimestral de la base monetaria (BM) resultante de la programación del BCRA. Resulta importante aclarar que la meta de RIN y la evolución de los AIN están definidos en el programa como performance criteria y como meta indicativa, respectivamente", completaron.
Milei convocó a su gabinete para celebrar la oficialización del acuerdo
El presidente Javier Milei convocó a los ministros a que asistan a Casa Rosada para seguir de cerca la decisión del board del Fondo Monetario Internacional, y mostrarse acompañado por el equipo al oficializarse la aprobación del préstamo de u$s20.000 millones para la Argentina.
Bajo la coordinación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario se rodeó del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Transformación del Estado), Sandra Pettovello (Capital Humano), Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud) y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores). También dijeron presente Martín Menem y el vocero Manuel Adorni.
La idea de Milei era, además, poder contrarrestar la "mala noticia" de la inflación de marzo con una "buena" y cerrar la jornada con una fotografía del equipo completo en el salón Eva Perón, luego de la reunión en la que las autoridades del organismo resolvieron el pedido argentino, que ya contaba con aval técnico.
Tras los anuncios de Luis Caputo, se espera que el presidente hable en cadena nacional.