En esta noticia

El frente de gobernadores presentó una sorpresa en el mapa federal del Gobierno nacional. A tan solo una semana de la presentación de sellos electorales, cinco mandatarios clave se unieron para conformar un frente político que desafíe a Javier Milei. En silencio se eligen candidatos, se suman provincias, se producen rupturas y en las últimas horas ya se definió el nombre del espacio.

Martín Llaryora (Cordoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy), presentaron el miércoles de la semana pasada una unión de sus sellos provinciales contra el armado de la secretaria de la presidencia Karina Milei.

"Decidimos unirnos, diferentes provincias, para plantear un modelo alternativo, el próximo presidente de los argentinos va a salir de este espacio", aseguró el gobernador Pullaro en una entrevista para la señal A24.

El mandatario provincial remarcó su apoyo al aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la ley de discapacidad. "Está muy bien el equilibrio fiscal, sostener la macroeconomía, pero a veces hay que tener una mirada más sensible de los temas que afectan a la gente. Creemos que no deben desfinanciarse", afirmó.

Si bien, en los medios se denominó al grupo político como "Grito Federal", los mandatarios confirmaron a El Cronista que el nombre oficial será "Provincias Unidas". "Provincias Unidas porque la unidad y el equilibrio entre las provincias formaron nuestra nación. Ahora, de las Provincias Unidas nace un modelo alternativo para terminar definitivamente con el populismo y hacernos cargo de los problemas para resolverlos, con sensatez, sin extremismo", aseveró Pullaro en su aparición televisiva.

Los gobernadores se posicionaron como representantes del campo, la industria, la minería y la energía. "Representamos los motores del Desarrollo Argentino. Somos el espacio político que garantiza conocimiento y decisión para llevar adelante el plan productivo que genere trabajo en todo el país", sostuvieron los cinco mandatarios a través de un menaje común publicado en la red social X.

La decisión de los mandatarios llega por un lado empujados por el avance libertario en sus provincias y por otro lado la mala relación con el gobierno nacional producto del recorte presupuestario a sus territorios y la paralización de la obra pública.

Según informaron fuentes calificadas a El Cronista, el gobernador que estaría por cerrar un acuerdo sería Gustavo Valdés, de Corrientes, y podría llegar a haber otra sorpresa más.

Además, los gobernadores esperan que algunos se sumen después de las elecciones y se amplié el número de diputados y senadores del sello. Es decir, aquellos que tienen compromisos provinciales insoslayables, pueden sumarse después.

En el sur, fuentes de las provincias de Río Negro y Neuquén descartaron en diálogo con El Cronista la posibilidad de unirse al grupo de los cinco. Aún así, no descartaron la posibilidad de sumar fuerzas en el Congreso al finalizar las elecciones.

Asimismo, provincias como Salta de Gustavo Saenz irán con su propio sello provincial en unión con el PJ de Juan Urtubey. Por otra parte, gobernadores como Marcelo Orrego de San Juan estarían por cerrar un acuerdo con los libertarios así que pese a presentar la ley conjunta en el Senado, descartan unirse a los rebeldes.

De los mandatarios que integran el Frente de gobernadores, los más jugados y enojados son los dos mandatarios que lideran las provincias más importantes: Córdoba y Santa Fe.

En Córdoba, el gobernador Martín Llaryora que planeaba dividir a su oposición en las figuras de Rodrigo De Loredo y Javier Milei, hoy tiene una brecha por izquierda con el rompimiento de Natalia De la Sota.

La cordobesa anunció intempestivamente la creación de Defendamos Córdoba dónde podrán fugarse votos del tradicional peronismo cordobés, aunque desde el llaryorismo esperan que se fuge el mayormente el voto k.

"Queremos estar en el centro nacional", afirmó una fuente legislativa del cordobesismo a El Cronista.

Esto último se puede ver en la alianza que se gestó en la provincia de Buenos Aires entre Juan Schiaretti, Facundo Manes, Florencio Randazzo y otros referentes del radicalismo sin peluca que se engloban en el bloque Democracia por Siempre en Diputados.

"El objetivo es convertir el 7% (obtenido en las elecciones generales del 2023 por Schiaretti) en 14%", remarcaron fuentes calificadas a El Cronista en referencia a presentar el modelo cordobés en el resto del país.

Desde Córdoba quieren mostrar un modelo distinto al que propondrá Milei en octubre. Los libertarios necesitan dicha provincia en la que obtuvieron el 70% de los votos en el 2023 para una victoria general legislativa.

Aunque los gobernadores no han señalado con nombre y apellido a su candidato a presidente, fuentes cordobesas habían hablado de Schiaretti. Sin embargo, por la edad avanzada del exgobernador cordobés, las dudas continúan.

A dicha alianza en Provincia de Buenos Aires voces cordobesas le atribuyen la ruptura de De la Sota. En este sentido, aseguraron que el alejamiento de De la Sota no se debió a un problema de lugar en las listas. "Martín la veía con posibilidades para el segundo lugar", aseguraron.

Algunas malas lenguas señalan por el rompimiento al exministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa. "Parece un vuelto de Sergio por el armado en la Primera", remataron pero sin certezas concretas de dicha acusación.

La integra el municipio de Tigre, allí el frente que comanda Schiaretti presentó una lista que encabeza el actual intendente de Tigre Julio Zamora. Lo cual podría haber hecho enojar a Massa en su territorio.

Por su parte, Maximiliano Pullaro ya apuntó a su vicegobernadora y presidenta del PRO en Santa Fe, Gisella Scaglia, cómo candidata a diputada nacional. Esto forma parte de la estrategia del santafesino de plantear la unidad ante el desfinanciamiento proveniente de Nación.

Este 7 de agosto se presentarán los sellos, desde Chubut indicaron a El Cronista que la presentación de los sellos se hará con los tradicionales nombres de los partidos de los gobernadores.

Es decir Hacemos por Córdoba de Llaryora, Unidos de Maximiliano Pullaro, Despierta Chubut de Torres, Somos Energía para Renovar Santa Cruz de Claudio Vidal y UCR de Sadir.

Luego, el 17 de agostose presentarán formalmente los candidatos y allí se lo hará más en un bloque con los otros gobernadores.

Fuentes cercana a Nacho Torres indicaron a El Cronista que la primera candidata a diputada será Ana Clara Romero. La legisladora del PRO ya es la voz del gobernador en la Cámara de Diputados y este año se le vence el mandato.

El frente Despierta Chubut ya fue presentado por Nacho Torres a comienzos de julio, dónde el gobernador aseguró que la provincia está "en un momento en el que tiene un rol protagónico en el país, y lo que planteamos es coherente"

"Queremos representantes en el Congreso que pongan a la provincia por sobre cualquier personalismo, nombre propio o bandería política; eso es lo que han hecho nuestros representantes", aseguró el gobernador.

De unirse a la alianza, el caso de Valdés es particular, el gobernador no tiene relección y con la campaña en marcha de su hermano Juan Pablo Valdés a la primera magistratura el iría como candidato a legislador nacional.

La visión del gobierno nacional

Desde el gobierno nacional acusan a los gobernadores de ser "kirchnerismo de baja intensidad". Así lo definió la ministra de Seguridad Patricia Bullrich al hacer consultada por ello.

La ministra fue la encargada de desembarcar en la provincia de Córdoba tras el bombazo de los gobernadores. La funcionaria dio un discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba en medio de las tensiones con el mandatario que dirige esa provincia.

"Dicen que son del medio, pero ahí hay un kirchnerista, un radical, uno del PRO. ¿Dónde están los del medio?", se preguntó Bullrich.

"Para mí es un kirchnerismo de baja intensidad. Es una especie de kirchnerismo suplente", indicó la ministra y hoy una de las principales voceras del gobierno nacional.

En este sentido, Pullaro respondió ante la chicana bajandole el tono a la discusión: "Hay chicanas en la política, yo le gané al kirchnerismo en Santa Fe y nunca estuve cerca de ellos. Yo intenté que ella sea la presidenta, la acompañé, no estoy arrepentido".

"Creía que el kirchnerismo había terminado y que lo peor es que pudiera volver a ganar. Creía en Patricia y en JxC, convencido que era lo mejor para la provincia", concluyó.