Los gastos de una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires se encarecieron 34,5% en el último año y así, en enero pasado, un matrimonio con dos hijos propietario de su vivienda necesitó $ 10.141 para cubrir sus necesidades, cuando en el mismo mes de 2013 precisaba $ 7.540, de acuerdo con los datos brindados por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño.
Si en cambio la familia debió alquilar una vivienda, tuvo que desembolsar $ 12.527 para cubrir las necesidades alimenticias, el pago de servicios tales como expensas, gas, electricidad, agua, transporte, comunicaciones, servicios para la educación, la compra de útiles escolares, artículos de limpieza, esparcimiento, indumentaria y la salud, entre otros. En este caso, el alza interanual fue de 33,6%.
De esta manera, si bien la medición interanual mostró una ligera desaceleración respecto a diciembre, el alza mensual llegó al 2%, por encima de la registrada en diciembre.
La Dirección de Estadísticas y Censos porteña mide seis canastas de consumo diferentes: la de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos, tanto si alquila su vivienda como si es propietaria; la de una pareja de jubilados que es dueña de su hogar; la de un hogar unipersonal; la de un matrimonio de dos adultos sin hijos, propietarios o no. Para su confección, el Gobierno porteño releva precios de bienes y servicios en 2100 comercios de la Ciudad.
Tal como ocurrió en diciembre, el alza en los gastos fue aún más fuerte si se toma en cuenta la canasta de consumo de un hogar unipersonal de un adulto de 25 años propietario de la vivienda para quien la suba interanual en enero llegó a 35,7%, hasta alcanzar los $ 3.416. Lo mismo sucede si se evalúa la de un matrimonio de jubilados, para quienes el incremento fue de 35,2% hasta llegar a los $ 5.216.
En tanto, la Canasta Alimentaria (CA) de la Ciudad mostró un aumento de 31,6%, por debajo de la que nuclea todos los bienes y servicios que consume un porteño por mes.
Para el gobierno nacional, la inflación en enero se desaceleró. El ndice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) registró un alza de sólo 1,1% en relación a diciembre pasado y una de 20,9% respecto al mismo mes del 2014. Sin embargo, para las consultoras privadas y la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña, el alza mensual fue de 2% mientras que el incremento interanual rondó el 35%.
Desde enero de 2014, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) no difunde los valores de la canasta de alimentos y canasta total, que se utilizan para medir la indigencia y la pobreza en la nación.
En su última publicación de diciembre de 2014, de acuerdo al organismo oficial, un adulto podía adquirir la canasta básica alimentaria con $ 254,78 y así cubrir sus necesidades alimenticias con $ 8,5 por día, mientras con $ 557,23 por mes y $ 18,5 por día ya podía solventar todas sus necesidades incluyendo vestimenta y servicios.
Leve desaceleración
El gobierno nacional espera que este año la inflación muestre una desaceleración notable y el que el IPCNu marque un alza de apenas 15,6% (ver aparte).
Sin embargo, para los economistas la suba del índice de precios será de 30%, pese a la caída del nivel de actividad y el atraso cambiario.
De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Di Tella, la inflación esperada para los próximos doce meses se mantiene en 30%, según la mediana de las respuestas.
En tanto, según la media, las expectativas de inflación caen 1,7 puntos porcentuales respecto a enero de 2015, y se encuentran en 29,6%. "Este número es el más bajo de los últimos tres años", recalcaron desde la universidad.