En esta noticia

Este martes, se comenzará a analizar en el Congreso el primer proyecto para ampliar las licencias tanto por maternidad como por paternidad: la iniciativa se debatirá a partir de las 16 horas en las comisiones de Trabajo y de Mujeres y Diversidad.

La iniciativa busca crear el denominado Sistema Integral de Cuidados de Argentina (SINCA), proyecto que ingresó en mayo del año pasado al Congreso y nunca fue considerado hasta ahora.

Su aprobación implicaría el aumento de la licencia por maternidad de 90 días a 126, mientras que los hombres observarían un aumento gradual de los 2 días actuales a 90 en los próximos ocho años.

Hoy, Argentina no cumple con los estándares internacionales en este aspecto: mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda al menos 14 semanas (98 días) de licencia por maternidad remunerada, considera al menos 18 semanas (126 días) como la duración ideal.

Mientras tanto, en nuestro país se otorgan poco menos de 13 semanas (90 días) entre el pre y el post parto. En el caso de los hombres, la cifra resulta irrisoria con dos días para cuidar del recién nacido.

Ahora, se tratará por primera vez un proyecto integral para aumentar la cantidad de días y avanzar en este derecho básico: la propuesta fue presentada por el Poder Ejecutivo hace más de un año y es una asignatura pendiente en el Congreso.

Además de este proyecto, se tratarán otras iniciativas para facilitar la crianza antes y después del parto. Entre estos, se cuenta la inclusión de familias diversas, es decir, adoptantes, matrimonios igualitarios y quienes utilizaron métodos de reproducción asistida, además de regímenes especiales para padres de bebés prematuros y con discapacidad.

Licencias por maternidad y paternidad extendidas: detalles de los proyectos

El proyecto de ley "Cuidar en Igualdad" fue presentado por el presidente Alberto Fernández el 1° de mayo del año pasado e ingresó al Congreso dos días después. Sin embargo, nunca se trató en comisiones y recién ahora se considerará.

Este busca "el reconocimiento de los cuidados como una necesidad, un trabajo y un derecho para un desarrollo con igualdad de todos" y, de aprobarse, crearía el SINCA para aplicar "un conjunto de políticas y servicios que aseguren la provisión, la socialización, el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado entre el sector público, el sector privado, las familias y las organizaciones comunitarias y entre todas las identidades de género".

Así, la licencia por maternidad pasaría de forma inmediata de los 90 días (13 semanas) actuales a los 126 (18 semanas o cuatro meses y medio) que recomienda la OIT.

Por su parte, la licencia por paternidad se ampliaría de forma progresiva en los próximos ocho años: en principio, pasaría de los dos días actuales a dos semanas (15 días), dentro del estándar de países como Australia, Nueva Zelanda, Francia, España, Suecia, Alemania, el Reino Unido, Bulgaria o Kenia.

Más adelante, a dos años de la entrada en vigencia de la ley, la licencia para padres pasaría de 15 días a 30, un mes. A los cuatro años de la salida de la ley pasaría a 45 días (mes y medio), a los seis años serían 60 días y, finalmente, a los ocho años de su posible aprobación, en 2031, la licencia por paternidad igualaría a la de maternidad actual, con 90 días (tres meses) libres para la crianza.

En el caso de las licencias especiales, se aplicarían los siguientes regímenes:

En caso de prosperar la ley que, antes de la llegar a la Cámara de Diputados y al Senado, debe ser aprobada en ambas comisiones, se modificarían los siguientes puntos de la legislación actual:

  • Los períodos de licencia pasarían a estar cubiertos por la seguridad social y no por la parte empleadora;
  • Se extendería la licencia para personal gestante;
  • Se ampliarían licencias para personas no gestantes;
  • Se crearían licencias para futuros adoptantes y licencias por adopción;
  • Se adaptarían las licencias a los avances tecnológicos y nuevas formas de reproducción;
  • Se incorporarían extensiones de las licencias para hijos con discapacidad, ante nacimientos o adopciones múltiples, nacimientos prematuros o con enfermedades crónicas.
  • Se comenzaría a reconocer el derecho a cuidar a monotributistas, monotributistas sociales y autónomos;
  • Mismo régimen para personal de casas particulares, personal temporario de trabajo agrario y para toda la Administración Pública Nacional;
  • Reconocimiento del derecho a personas no gestantes y adoptantes al período de excedencia;
  • Eliminación de la presunción de renuncia;
  • Modificación de las licencias especiales previstas en la Ley de Contrato de Trabajo para ampliar el derecho a cuidar;
  • Inclusión de los meses de licencia en el cálculo previsional como meses aportados.