En esta noticia

"Todos los proyectos son necesarios. Todas las iniciativas mueven a la economía". El mensaje que partió desde el búnker del ministro de Economía, Sergio Massa, apunta directamente al corazón del Congreso donde hoy están trabados al menos 10 proyectos de mucho peso económico que envió el Poder Ejecutivo para su aprobación y aún no lograron ser aprobados.

El domingo de debate presidencial Massa anunció que sumaría en lo inmediato el proyecto de Moneda Digital Argentina (MDA) y la iniciativa se sumó así al largo listado que por diferencias con la oposición, clima de campaña electoral o internas propias del oficialismo no lograron hasta ahora llegar al recinto para su tratamiento.

En la Casa Rosada empiezan a desesperar porque los tiempos corren y el reloj juega en contra por una simple cuestión: muchas de las iniciativas giradas por el Gobierno al Congreso buscan aumentar las arcas del Banco Central, promover empleos nuevos o incentivar inversiones extranjeras.

La Cámara de Diputados y el Senado acaban de avanzar con el dictamen o la media sanción de algunos de estos proyectos que Massa considera "clave" para su gestión y sus planes electorales.

En la Cámara baja, la titular del cuerpo, Cecilia Moreau y el jefe de bancada del Frente de Todos, Germán Martínez trabajan duramente para poder cumplir con los pedidos de Massa y aprobar cuanto antes algunas de las medidas enviadas por el Gobierno. Pero ante los frenos que imponen en Juntos por el Cambio y en el bloque de los libertarios les resulta muy difícil avanzar con las iniciativas en el recinto.

Así, las iniciativas del Gobierno aún no logran convertirse en ley y en medio de la campaña electoral se hará cada vez más complicado poder sesionar.

Los proyectos en carpeta de Massa

El proyecto de moneda digital que anunció Massa apunta a facilitar las operaciones digitales y según el ministro de Economía, "genera oportunidades, autonomía e independencia a personas y empresas a partir de la simplificación financiera". Además permite reducir impuestos y comisiones generando incentivo de uso.

El objetivo final del Gobierno es impulsar el uso de los medios de pago digitales, formalizando las cadenas de pago y disminuyendo el uso del efectivo. Claro que la iniciativa tiene su costado electoral. "Mientras otros candidatos proponen la fantasía de la dolarización sin explicación o el bimonetarismo libre, el programa de la MDA introduce incentivos para alentar el uso de medios digitales, revisando el esquema de retenciones impositivas y otras medidas impositivas", dijeron a El Cronista allegados a Massa.

Sin embargo, la propuesta de Massa no es la única del Poder Ejecutivo que espera el sueño de los justos en el Congreso.

Blanqueo de capitales. Esta iniciativa que acordó Massa luego de un convenio de intercambio de información financiera sellado con Estados Unidos, ingresó en mayo de este año y obtuvo dictamen de comisiones en Diputados. Pero aún no se logró aprobar y los referentes del oficialismo en el Congreso aseguran que no será posible aprobarlo en medio de la campaña.

Massa contempla recaudar más de 1500 millones de dólares por medio de esta norma. Pero en la oposición se niegan a dar este debate por el momento a pesar de que en épocas de Mauricio Macri se instrumentó un blanqueo similar.

Financiamiento educativo. El proyecto que también promovió Massa en el debate presidencial eleva del 6 al 8% del PBI el gasto para educación. Establece un esquema de reforma amplia del sistema educativo desde el ciclo inicial. El proyecto no cuenta aún con dictamen y fueron citados a la Comisión de Educación referentes del sector y gremialistas. Por ello, los tiempos que se contemplan serán laxos.

Promoción agroindustrial. Fue impulsado desde el año pasado y fomenta la actividad agrícola a la vez que busca generar 270.000 puestos de trabajo hasta el 2030 y un valor agregado a la cadena de valor por más de 200.000 millones de dólares. Esta iniciativa ni siquiera cuenta con dictamen de comisión a pesar de que hay acuerdo entre oficialistas y opositores.

Compre sin IVA. Esta iniciativa fue recientemente presentada por el Gobierno. Se instrumentó su aplicación hasta fin de año por medio de una resolución de Economía pero el Gobierno quiere darle continuidad en el tiempo para la devolución del IVA en productos de la canasta básica. Hasta ahora hay más de 14 millones de personas que recibieron la devolución del IVA por un monto global de 21.000 millones de pesos. Los diputados y senadores del PJ creen que no hay forma de oponerse a esta iniciativa.

Promoción de "empleo mypyme". Esta propuesta del Gobierno ya se aprobó en Diputados y ahora la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado inició el debate del proyecto de Ley del Programa de Generación y Fortalecimiento de Empleo Argentino Empleo Mipyme.

La iniciativa del Poder Ejecutivo tiene como objetivo incentivar y promover la creación de empleo registrado a través de beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas que regularicen situaciones laborales. Según Economía, esta iniciativa tiene como norte la generación de empleo formal mediante la condonación de 100% de los aportes patronales por 24 meses a las pequeñas y medianas empresas que incorporen nuevos trabajadores y la eximición del pago de deudas a aquellas que regularicen a trabajadores no registrados.

Hidrogeno verde. Se presentó en Diputados en mayo pasado y la iniciativa contempla un régimen de promoción de 30 años, beneficios impositivos para el H2 producido por renovables, gas natural y energía nuclear, además de acceso al mercado cambiario para los titulares de proyecto.

La secretaria de Planeamiento Estratégico, Mercedes Marcó del Pont incentivó esta propuesta con aval de los empresarios, pero en el sector privado creen que no llegarán las inversiones necesarias a la Argentina en este rubro sin antes una base de sustento legal. La propuesta no tiene dictamen y sólo hubo reuniones informativas en Diputados.

Electromovilidad. Fue presentado hace más de un año cuando Matías Kulfas estaba al frente del Ministerio de Producción y Martín Guzmán en Economía. La iniciativa contemplaba un esquema de redefinición de la industria de baterías eléctricas y un incentivo a la explotación del litio con valor agregado. Es muy poco probable que se pueda avanzar en Diputados con esta propuesta que encuentra muchos detractores del lado de la oposición, sobre todo de la Patagonia. En el Gobierno dejaron de darle impulso.

Promoción del GNL. La secretaria de Energía a cargo de Flavia Royon expuso los lineamientos del proyecto de ley para la Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) ante las comisiones de Energía y Combustibles y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

Royon sostuvo que, de acuerdo a la demanda actual del mercado interno, "tenemos recursos para más de 150 años y hoy los estamos explotando en un 8%". Ante estas condiciones, precisó que "se trata de un escenario que vuelve viable pensar más allá, no solo de nuestro mercado interno sino del regional (Brasil, Chile, Uruguay). Por eso consideramos pertinente tener un marco para promocionar la instalación de proyectos de GNL en la Argentina". El proyecto se encuentra en el listado tentativo de proyectos para ser tratados en una eventual sesión el 1o de octubre en Diputados.

Presupuesto 2024. El ministro de Economía presentó el 15 de septiembre pasado el proyecto de presupuesto para el nuevo gobierno y se acordó por pedido de Javier Milei que sea debatido después de las elecciones. El proyecto prevé metas ambiciosas como un crecimiento del 2,5%, una inflación anual estimada de 70%, un déficit fiscal primario del 0,9% del PBI y un dólar a diciembre del año entrante a $600. Esta iniciativa estará sujeta al resultado de las elecciones.