Los puestos de venta callejera cambiaron de locación en la Ciudad de Buenos: de las calles y avenidas, pasaron a ubicarse en plazas y estaciones. El dato surge de un relevamiento que realiza todos los meses la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Si se miran las cifras totales, la CAC contó en diciembre 656 puestos callejeros, lo que significó una merma de 9,4% contra noviembre pasado, pero una suba interanual de 22,4%.
Al desagregar estos datos puede verse el cambio en los lugares de ubicación de esos puestos de venta no registrados.
En las calles y avenidas, en el último mes de 2018 se contaron 414 puestos en total, un número que representa una caída de 17,8% respecto de noviembre y de 10,6% en comparación con diciembre de 2017.
Mientras que, en contraposición, la cantidad de vendedores subió en plazas y estaciones, ya que en diciembre de 2018 aumentaron un 10% respecto de noviembre y un 231,5% interanual.
Esto se debe, principalmente, a la política de Espacios Públicos de la administración porteña, que sostiene desde hace tiempo la decisión de desalojar a manteros y vendedores ambulantes sin habilitación.
"Las diez cuadras más afectadas contienen el 57% del total de puestos en calles, avenidas y peatonales. Las dos cuadras más perjudicadas fueron Perú al 0 y avenida Corrientes al 2700, con 63 y 32 puestos, respectivamente", indicó la CAC en su informe. Además de Perú, Avellaneda y Corrientes en diferentes alturas, otras calles en las que se concentraron los puestos fueron Juramento y B. Mitre.
El rubro más comercializado por los puesteros fue Indumentaria y calzado, que concentró el 32,6% de los stands callejeros, seguido por Alimentos y bebidas, con un 21,8% del total. En ambos casos fueron los dos rubros más frecuentes asentados en la zona de la Estación Constitución. Al otro extremo de la línea C de subte, en la Estación Retiro, el rubro más frecuente fue Óptica, fotografía, relojería y joyería.
La CAC también releva las infracciones a productos registrados bajo marcas o derechos de propiedad intelectual. En diciembre pasado fueron 227 las falsificaciones detectadas, "lo que implicó una caída de 15,9% en comparación con noviembre", aunque a nivel interanual la suba fue de 3,6%.
"La avenida Avellaneda y la estación Constitución se posicionaron como las principales zonas de venta de productos falsificados", detalló el informe y amplió: "Dentro de Indumentaria y calzado, las marcas falsificadas fueron Nike y Adidas, en tanto que dentro de Óptica, fotografía, relojería y joyería, el liderazgo fue para Ray Ban y Rolex".
Con los datos del relevamiento, la institución elabora un índice que permite sintetizar la "venta ilegal y piratería". Diciembre se llevó tercer puesto en el ránking de mayores niveles anuales, al ubicarse en 37,1; detrás de noviembre y octubre.