La Cámara de Diputados aprobó con 158 a favor, 75 en contra y 5 abstenciones el segundo proyecto de ley de Financiamiento Universitario, tras el veto del presidente Javier Milei el año pasado. Faltó uno solo para llegar a los dos tercios.
El proyecto plantea, principalmente, la recomposición presupuestaria por Índice de Precios al Consumidor (IPC) por el período comprendido entre el 1 de mayo al 31 de diciembre del 2024 y, además, la actualización bimestral del 2025 para los gastos de funcionamiento de las universidades públicas.
A su vez, establece que el Poder Ejecutivo deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades desde diciembre del 2023 hasta la fecha de sanción en un porcentaje que no sea inferior al IPC acumulado de ese período. También insta al PEN de convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria que no puede exceder los 3 meses y asegurando una actualización mensual no menor a la inflación.
Además, dispone la recomposición de todos los programas de becas estudiantiles desde diciembre del 2023 y asegura los créditos presupuestarios para la continuidad y eficiencia de los recursos.
El proyecto no contempla el financiamiento de estos puntos y aún no ha sido publicado el informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) sobre el impacto fiscal, pero el proyecto sancionado y vetado el año pasado estimaba un 0,14% del PBI. Según los cálculos que deslizan en los pasillos, este nuevo proyecto va en esa línea.
La votación
Hubo 19 ausentes, dentro de los cuales figuran protagonistas de las negociaciones con el Gobierno por las alianzas electorales. Entre ellos, de Innovación Federal se ausentaron los misioneros Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik y el rionegrino Agustín Domingo -las salteñas votaron a favor-.
De la UCR, los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay y el chaqueño Gerardo Cipolini -el resto votó a favor-, también provincias que confluirán en alianzas con LLA.
El PRO en general apoyó al Gobierno, inclusive María Eugenia Vidal, otra de las heridas por la campaña que no quiere ser candidata en CABA en la alianza con LLA. Se distanció Silvia Lospennato, con una ausencia; con votos a favor, Hector Baldassi y Sofía Brambilla; y con abstenciones Germana Figueroa Casas y Karina Bachey.
Dentro de las abstenciones también figura el entrerriano de Rogelio Frigerio, Francisco Morchio; y la chubutense de Ignacio Torres, Ana Clara Romero. Ninguno había dado quórum tampoco.
Los negativos se conforman principalmente por LLA y el PRO, pero además figura el fueguino Ricardo Garramuño, el santacruceño José Garrido (el otro santacruceño, Sergio Acevedo, votó a favor: el clásico reparto de Claudio Vidal); Cecilia Ibañez del MID (los otros dos, Eduardo Falcone y Oscar Zago, se ausentaron); y los radicales de Liga del Interiorque conforman interbloque con LLA, a excepción del misionero Martín Arjol que se ausentó.
Quiénes dieron quórum
El pedido corrió por parte de bloques como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre y la izquierda. Todos ellos, con algunos huecos por gobernadores, aportaron para el quórum, que se consiguió con 131 presentes.
La sesión se dio por comenzada con 135 y el desafío de la oposición es conseguir que se mantengan los presentes durante toda la jornada: el temario es extenso.
Los alfiles de los gobernadores Raúl Jalil y Gerardo Zamora en UP; Maximiliano Pullaro con su diputada Melina Giorgi en DPS; y los tres cordobeses de Martín Llaryora en EF estuvieron presentes, así como también se sumaron algunos diputados díscolos de la Unión Cívica Radical (UCR): Julio Cobos, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez y Gabriela Brower de Koning. Aportó el santafecino Mario Barletta y la exlibertaria Lourdes Arrieta.
El PRO, el MID, Innovación Federal (Misiones, Río Negro y Salta), los tucumanos de Independencia y las sanjuaninas de Producción y Trabajo se alinearon con La Libertad Avanza y no aportaron para el quórum.
Sin vetos
De acuerdo a lo que resolvieron en la reunión de Labor Parlamentaria esta mañana, la sesión podría durar entre 12 y 13 horas. Al comienzo, tras brindarle un homenaje a la recientemente fallecida boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, se definió retirar del temario el veto a la emergencia en Bahía Blanca.
El proyecto instaba al Ejecutivo a enviarle $200.000 millones al distrito bonaerense por las inundaciones, y el Senado ya insistió con dos tercios para rechazar el veto. Diputados pensaba avanzar en ese sentido hoy, pero Banfi y Silvana Giudici (PRO) pidieron retirarlo, según lo que discutieron antes de la sesión.
Pese a que en DPS insistieron con que ellos lo querían tratar, lo cierto es que no tienen los votos para insistir y el oficialismo prefiere no exponerse. Acordaron dejarlo afuera y la idea es que se traten todos los vetos, incluidos los de jubilaciones y emergencia en discapacidad que se publicaron este lunes en el Boletín Oficial, en una sesión después del cierre de listas.
Lo que sigue: Garrahan y Coparticipación
La extensa sesión continuará con el tratamiento de la declaración de emergencia pediátrica y los proyectos de los gobernadores para redistribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Pese a que en la Cámara alta pudieron tratarlo sobre tablas porque hubo dos tercios -solamente se opusieron los libertarios y Luis Juez (PRO)-, en Diputados los gobernadores de diálogo con la Nación no solamente por la coparticipación sino también por el cierre de alianzas electorales terminaron por ralentizar esa avanzada.
En principio, no tendrán los dos tercios. A sabiendas de eso, iba a tratarse el emplazamiento a la comisión de Presupuesto y Haciendapara conseguir un rápido dictamen y ya tenían en mira una sesión la semana que viene el 13 de agosto. Sin embargo, se adelantó José Luis Espert adelantó la convocatoria para ese mismo día a las 12. Finalmente resolvieron votaron a mano alzada para que esa reunión tenga dictamen.
Un sector también quiere tratar un emplazamiento de la comisión de Asuntos Constitucionales y Poderes y Reglamento para avanzar sobre un nuevo proyecto por LIBRA: una resolución del diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, para destrabar el empate de la comisión investigadora.
"En caso de empate en la elección de la presidencia, será designado como presidente aquel miembro propuesto que cuente con el respaldo de los miembros de la comisión cuyos bloques parlamentarios representen, en conjunto, la mayor cantidad de diputadas y diputados en la Honorable Cámara", resuelve el nuevo texto que buscan aprobar.
Para la brevedad de la sesión, accedieron a votar los decretos delegados del ministro Federico Sturzenegger -incluidos en el temario a pedido del peronismo- se traten en un paquete, con media hora para exposición del peronismo y la posibilidad de que también se sume el oficialismo.
Son los que tratan el cierre de Vialidad Nacional, la desregulación de Marina Mercante (derecho a huelga), la reestructuración de organismos del Ministerio de Economia y Secretaría de Cultura; y la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
Sin embargo, muchos son decretos delegados que necesitan dos tercios -o emplazamiento a comisión- para poder ser rechazados, en cambio el de Marina Mercante, que es un decreto de necesidad y urgencia (DNU).
Tanto desde los bloques opositores como en el oficialismo coinciden con que es probable que los diputados se retiren y no se trate ni LIBRA ni los decretos.