En esta noticia

La inflación en el país es el fenómeno que más preocupa a los argentinos y el 6,7% que marcó marzo, un número que no se observaba hace dos décadas, tiene tanto a la sociedad como al Gobierno en alerta.

En este contexto en el que los analistas calculan un piso inflacionario de al menos un 60% para el 2022, el pequeño y mediano ahorrista se encuentra ante un contexto en el que cada vez resulta más difícil encontrar alternativas para ganarle a la inflación.

Una de las opciones tradicionales de cobertura ante la pérdida de valor del peso es la compra de moneda extranjera más fuerte, particularmente dólar estadounidense. Los argentinos utilizan este método hace décadas y el atesoramiento del "dólar colchón" es de las opciones favoritas.

Sin embargo, ahora el acceso a la divisa al valor oficial se encuentra ampliamente restringido y tan solo un puñado de pequeños ahorristas pueden acceder mes a mes a u$s 200al valor más bajo que ofrecen los bancos.

Así, prolifera el mercado paralelo en el que el blue es la estrella: la brecha entre el oficial y la divisa de venta ilegal ha llegado a alcanzar el 100% pero los argentinos que buscan proteger la pérdida de valor de sus pesos con una moneda más fuerte no renuncian a los billetes verdes.

Pese a que existen alternativas que empatan e incluso le ganan a la inflación, entre las que destacan losplazos fijos UVA ajustados por la suba del IPC, la compra de dólares sigue siendo uno de los métodos favoritos de los argentinos.

Ahora, la suba de la inflación en los Estados Unidos -y en todo el mundo- como consecuencia del aumento del gasto público a raíz de la pandemia y del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania amenaza el valor del dólar estadounidense, el cual se deprecia a diario con números récord que los norteamericanos no observan hace décadas.

Este contexto hace que los especialistas desincentiven la compra de dólares, ya que la divisa está perdiendo su valor en el exterior. Sin embargo, en un país tan volátil como la Argentina, una inflación anual del 8,5% para los Estados Unidos sigue pareciendo segura ante el 6,7% nacional que el INDEC informó en marzo.

En esta línea, el economista Diego Giacominise diferenció de muchos de sus pares al incentivar a los ahorristas a seguir atesorando la moneda estadounidense ya que, según él, el dólar la gana "por goleada" a la inflación pese a que en los últimos meses esta tendencia no se observa: ¿A qué se debe?

POR QUÉ EL DÓLAR LE GANA "POR GOLEADA" A LA INFLACIÓN

Tal como explica Giacomini, "la inflación siempre sube muy diferente al dólar", ya que esta "está condenada a subir de a poquito, pero de forma sostenida y permanente en el tiempo".

Es por esto que, al fijarse en un corto período de tiempo, puede parecer que la inflación le gana al dólar. Sin embargo, Giacomini insiste que no es así: "Si miras lo que pasó de febrero a hoy en día, decís 'uy la inflación le está ganando al dólar', pero eso es miope", consigno el economista y ex socio del diputado liberal Javier Milei.

Fuente: X90087Marcos Brindicci

"Que el dólar se abarate en términos inflacionarios es miope, está mal", remarcó. Y explicó: "La teoría económica solo entiende y puede explicar lo que pasa con el tipo de cambio en el largo plazo".

Es por esto que, al prestar atención a la evolución del dólar en el largo plazo, este "le gana por goleada" a la inflación. Así lo ilustró Giacomini para concluir: "Por ejemplo, pensemos desde 2018, cuando se acabó el financiamiento a (Mauricio) Macri; a la fecha, el dólar del mercado -el blue y el CCl- le gana por goleada a la inflación", cerró.