El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este viernes el dato de la canasta básica de noviembre y una familia tipo necesitó $ 390.456,32 para no ser considerada pobre. En tanto, para no caer en la indigencia, se precisaron $ 194.632.
La variación con respecto a octubre fue del 13,1%, y a nivel interanual, aumentó 167,5%. El porcentaje se ubica por encima de la inflación del mes pasado, que marcó un 12,8%.
Cuánto subió la Canasta Básica en noviembre
En uno de los meses en los que se sintieron con mayor fuerza este año los aumentos de precios en rubros básicos, de acuerdo con los datos informados por el INDEC, una persona necesitó $ 126.361 para no ser pobre en noviembre.
En un hogar de tres personas, se requirieron $ 310.849; en tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $390.456.Si se suma un integrante, la suma asciende a $ 410.674. Esto corresponde al dato de la Canasta Básica Total (CBT).
Cuál es el monto necesario de ingresos para no caer en la indigencia
De acuerdo con los valores que marcó laCanasta Básica Alimentaria (CBA) para noviembre, una persona requirió de $ 59.887 para no ser indigente. En el caso de una familia de tres miembros, el monto asciende a $ 147.322 y, para cuatro, se precisaron $ 185.050
Una familia compuesta por cinco personas, en tanto, requirió $ 194.632.
Qué indica la medición de la canasta básica total y alimentaria (CBT y CBA)
La CBT, además de alimentos, incluye varios ítems del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la "línea de pobreza".
Por el otro lado, la CBA se limita a relevar bienes de primera necesidad y configura la "línea de la indigencia": aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirirla son indigentes.
Ambos índices son muy relevantes para determinar la magnitud de la crisis económica en los indicadores sociales.
Inflación de noviembre 2023: estos son los rubros con los mayores aumentos
Los rubros que experimentaron mayores aumentos el mes pasado fueron Salud (15,9%), producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga; le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%), con las mayores subas en aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, frutas, y verduras, tubérculos y legumbres, y Comunicación (15,2%), por los incrementos en servicios de telefonía móvil e Internet.
Por su parte, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%). Al interior de la división tuvieron mayor incidencia las subas de Carnes y derivados; Aguas minerales; bebidas gaseosas y jugos; y Pan y cereales.