El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Mathias Cormann, visitará la Argentina esta semana con el foco en monitorear el proceso de adhesión que inició en 2024. En medio de una gira por la región, Cornamm almorzará mañana con Pablo Quirno, flamante titular de la Cancillería, junto a referentes del sector empresario en el edificio de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Según fuentes del oficialismo, la presentación del memorando inicial por parte de Argentina que luego deberá ser revisado por los técnicos de OCDE está avanzado en más de un 70%. Pese al dinamismo que pone el gobierno de Javie Milei la incorporación de la Argentina al organismo con sede en París podría durar varios años; además requiere una alineación de políticas públicas con los estándares de la OCDE. El proceso fue declarado de “Interés Nacional” en 2024 y se creó una comisión interministerial para coordinar las tareas. Como tercera economía más grande de América Latina, después de Brasil y México, y miembro fundador del Mercosur, Argentina participa desde 1982 en el trabajo sustantivo de muchos de los comités especializados de la OCDE, como el Comité de Asuntos Fiscales. En su últim apublicación, la OCDE ponderó las reformas económicas que implementó el gobierno de Javier Milei. “Argentina ha adoptado un modelo de liberalización reduciendo drásticamente la participación estatal, eliminando subsidios, disminuyendo barreras comerciales y privatizando empresas estatales”, destacó. El organismo calificó el plan como “un modelo de liberalización radical” orientado a la estabilidad macroeconómica, aún así alertó por el efecto en la industria. En su informe de perspectivas económicas para Latinoamérica, la OCDE explicó que la estrategia libertaria al priorizar el ajuste fiscal, la apertura comercial y la retirada del Estado de los asuntos productivos se aleja de los tradicionales Planes de Desarrollo Productivo (PDP). En ese sentido, alertó que el enfoque “motosierra” enfrenta “importantes desafíos”, en especial en el sector industrial, donde “las capacidades productivas acumuladas corren el riesgo de verse debilitadas en lugar de potenciadas bajo la trayectoria actual”. Pese a las advertencias, la OCDE reconoció que las reformas estructurales permitieron estabilizar la economía y generar superávits primarios casi todos los meses de 2024. “Al mejorar la estabilidad macroeconómica e incentivar la inversión a gran escala, Argentina está sentando las bases para una base productiva más dinámica y diversificada”, concluyó el informe. Cormann llega a la Argentina luego de recorrer Paraguay y en la previa a la reunión que organiza la OCDE junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. La conferencia de “alto nivel” sobre cómo hacer realidad las reformas en América Latina se desarrollará la próxima semana en el país vecino. “La conferencia explorará cómo acelerar las reformas estructurales para impulsar el crecimiento en América Latina”, según detalla el programa del evento que reunirá a formuladores de políticas de alto nivel de toda la región, destacados académicos y profesionales, y representantes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.