Tras la suba del dólar el mes pasado, uno de los debates más calientes trata sobre el traslado a precios de la disparada de la divisa, la cual podría evidenciarse en el dato de inflación de agosto.
Es que, a pocos días de la publicación del Índice de Precios al Consumidor(IPC) de julio, se espera un impacto más bien marginal para el dato del mes pasado y un mayor peso de las remarcaciones de precios este agosto.
Al respecto, los primeros registros semanales reportan un efecto significativo del pass-troughpese a que el Gobierno niega su efecto en base a la nula emisión monetaria e insta a supermercadistas a rechazar nuevamente listas de precios con correcciones: en particular, en la primera semana de agosto se evidenció una fuerte suba en los valores de un rubro clave.
Se trata de Alimentos y Bebidas, el cual marcó un aumento del 2% en la primera semana del mes. Esto ocurre tras un cuatro consecutivas de desaceleración. La estadística se desprende del informe de la consultora LGC, que releva los precios de forma semanalen cinco establecimientos.
Según habían adelantado supermercadistas, esta semana los comercios recibieron las primeras listas con aumentos de precios, en una reacción similar a lo que ocurrió en abril tras la flexibilización del cepo.
Precios de agosto: el rubro que marcó una suba del 2%
En cuanto al traslado a las góndolas, el ministro de Economía Luis Caputo remarcó que será "importante el acostumbramiento a nivel empresario, para que no crean que cada vez que hay esta volatilidad, surja el tema de si va o no a precios".
Sin embargo, el primer informe de LCG de este mes mostró que ya hubo un impacto en los números de alimentos y bebidas.
De acuerdo con el relevamiento, los productos presentaron un sensible aumento del 2%. Así, "en las últimas 4 semanas la inflación promedio se ubica en 0,8% mensual mientras que la medición entre puntas ascendió a 1,5% mensual", precisaron.
Carnes (con una variación del 3,9%), Verduras (en este caso, del 5%) y frutas (un 3,1%) revirtieron las caídas de la semana previa y explicaron casi el 90% de la inflación semanal. Muy cerca también se ubicaron panificados, cereales y pastas, con un aumento del 3,1%.
Sin embargo, los productos sin variación de precios representaron un 72% de la canasta relevada. Se relevaron precios de 8000 alimentos y bebidas de cinco supermercados.
Inflación de julio: qué cifra anticipan dos de las consultoras más escuchadas
Si bien los números corresponden a los primeros días de agosto, luego de la suba que registró el dólar durante todo julio, las miradas apuntan a la cifra de inflación que dará el INDEC la semana que viene, a la expectativa de un eventual impacto.
En este caso, las proyecciones arrojan que, a diferencia de anteriores ocasiones, la disparada de la divisa no habría tenido gran impacto en el IPC del mes.
En lo que respecta a alimentos y bebidas, a diferencia de lo que ocurrió esta semana, dos de las principales consultoras coincidieron en un dato que le trae alivio al Gobierno, que aspira a mantener la inflación por debajo de los dos puntos.
Así, el último informe de EcoGo sobre la cuarta semana de julio registró una suba marginal de este sector (apenas 0,03%). Por su parte, para LCG no solo hubo variaciones semanales en promedio por abajo del mes, sino que las últimas dos semanas registraron deflación (-0,6 en ese periodo).
La consultora que encabeza Marina Dal Poggetto indicó que "prácticamente no se registraron variaciones (+0,03%) durante la cuarta semana de julio, marcando una desaceleración de 0,4 p.p. respecto a lo registrado la semana previa".
"Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1,5% en julio", calcularon. Al incorporar los aumentos de los alimentos consumidos fuera del hogar, que alcanzaron 3,4%, el indicador total del mes se posiciona en 1,8%.
En cuanto LCG, señalaron que, durante la quinta semana de julio, los alimentos y bebidas relevados presentaron una caída de precios del 0,4% semanal. La semana previa habían caído 0,2%.
Esa caída estuvo explicada principalmente por el retroceso en verduras (-4,3%), carnes (-1,6) y frutas (-1,3 por ciento). Esta baja puntual, indicó la consultora, se vio compensada por una suba en Lácteos (3,8%) y Bebidas e infusiones (1,1%).