En esta noticia
Para el Gobierno la inflación es un fenómeno multicausal pero en la "guerra contra la inflación", que según dijo el presidente Alberto Fernández comenzará este viernes, enfocará las medidas en el combate a los "oligopolios".
Aunque aún no hay anuncios acerca de los instrumentos que pondrá en juego el Ejecutivo, fue la propia vocera presidencial, Gabriela Cerruti, quien en diálogo con los periodistas acreditados en Casa Rosada, aseguró que el Gobierno anunciará "una serie de medidas" para frenar la inflación, que apuntarán básicamente contra los "oligopolios".
Así, volcando el fiel de la balanza hacia la multicausalidad, y en algún sentido relegando el impacto del componente monetario de la inflación, esto es el efecto de la fuerte emisión que se hizo durante la campaña electoral -sólo basta recordar el plan "Platita"- el Gobierno ahora apuntará sus cañones hacia los oligopolios.
Qué son los oligopolios
Según la definición clásica, un oligopolio es una estructura de mercado en la que existen pocos competidores relevantes y en la que cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y las cantidades de equilibrio para enviar al mercado.
De esta manera, la formación de precios termina siendo influida por una posición dominante de una cantidad limitada de competidores. Pero a diferencia del monopolio, en que un solo jugador detenta una porción muy grande del mercado, en el oligopolio son varias las empresas con poder para influir.
"La Argentina tiene problemas estructurales vinculados con la inflación y el contexto internacional los ha agravado. En una economía de oligopolios, como la argentina, donde la formación de precios está en manos de unos pocos, eso contribuye a que esos pocos tomen decisiones unilaterales respecto a los precios de sus mercaderías", destacó la funcionaria.
El punto de atención de las medidas que implementará el Ejecutivo contra la inflación, es la suba de precios de alimentos y bebidas, que según los datos oficiales conocidos el pasado martes, en febrero registraron un incremento de 7,5% a nivel nacional y de 8,6% en el GBA.
Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), sostienen que la entidad nuclea a 34 cámaras y unas 2200 empresas a nivel nacional, lo que de alguna manera se contrapone con la idea de los oligopolios, aunque ciertamente es una modalidad que puede presentarse en algunas industrias.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que según las estimaciones previas rondaría el 4%, finalmente se ubicó en 4,7% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo quela encendió todas las alarmas en el Gobierno. Para la gente de a pie no fue novedad, es la realidad que ve todos los días cuando hace sus compras.
El dato más preocupante, sin embargo, es que lejos del impacto puntual que puede haber en algún mercado específico por una acción oligopólica, en Argentina se observa un fenómeno generalizado de incremento de precios, tanto de bienes como de servicios. Sólo los precios regulados y los productos que participan del programa Precios Cuidados, mantienen un ritmo de actualización menor.
.