Luego de que por dos meses consecutivos el Índice de Precios del Consumidor (IPC) fuera de más del 12% mensual, el Gobierno espera que el dato de octubre muestre una desaceleración. La publicación de la inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) podría ser una antesala que marque el rumbo del nacional.
La Dirección General de Estadística y Censos porteña publico este martes que la inflación en octubre fue del 9,4% en CABA. Durante los primeros diez meses del año se registraron incrementos en torno al 120,2% que implicaron una variación interanual del 146,4%.
En comparación a septiembre, cuando alcanzo los 12% mensuales, el indicador mostró una baja de 2.6 puntos porcentuales. Pero a nivel desagregado, existieron divisiones de la canasta que traicionaron al alza, como "Educación" que registro la mayor variación con el 15,2%.
Por delante del rubro "Viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles" y "Prendas de vestir y calzado" que registraron una suba del 12% y 11,4% respectivamente en comparación al mes anterior. Las cuales junto con la "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (9%) y "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (10,7%) tuvieron una gran incidencia al representar el 73% del aumento.
El organismo, a cargo de José María Donati, detectó que los incremento en el segmento de "Viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles" se explicaron principalmente por los incrementos en los alquileres y los gastos comunes.
Para el caso de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" se debió a los aumentos internos del "Pan y cereales" (10,7%), "Carne y cereales" (8,1%), "Leche, productos lácteos y huevos" (7,7%) y "Verduras, tubérculos y legumbres" (7%). Siendo los mismos factores que explicaron los aumentos en los "Restaurantes y hoteles", y que se conjugaron con los movimientos en las tarifas del servicio de alojamiento por motivos turísticos.
En "Educación" la causa fue las alzas de cuotas en los establecimientos de enseñanza formal y en "Equipamientos y mantenimiento del hogar" los ajustes en las remuneraciones del servicio doméstico. Mientras que para "Vestimenta y calzado" se trató de comportamiento estacional.
La visión para el IPC nacional de octubre y los próximos meses
A pesar de que entre los economistas hay coincidencias en que la baja en la inflación porteña es un indicio de lo que sucederá con el IPC nacional, que se conocerá el lunes 13 de noviembre, aseguran que no marcara una tendencia para los próximos meses.
"El dato está condicionado por el moderamiento de precios de septiembre. En la última semana de octubre comenzó una aceleración, por lo cual para el próximo mes se espera que la inflación vuelva a estar por arriba de los dos dígitos", afirmo el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.
Así, para los próximos meses, sostuvo que el alza en los precios estará condicionada por el resultado del balotaje. Ya que, si bien habrá factores estacionales como el inicio de las vacaciones en diciembre, la alternativa de devaluación y corrección de las tarifasserá distinta si gana Sergio Massa o Javier Milei.
Una postura con la que está de acuerdo el jefe de investigaciones de Ecolatina, Santiago Manoukian quien afirmo: "La moderación del dato de octubre se debió al agotamiento del traslado a los precios del ajuste cambiario de agosto y la estrategia del Gobierno para contener los aumentos en la previa a las elecciones generales".
De cara a los últimos dos meses del año, adelanta que el indicador podría volverá a estar por encima del 10%. A causa de los aumentos puntuales ya programados en combustibles, prepagas, colegios privados, servicio de celular y doméstico, pero también por los efectos de la generalización del desdoblamiento cambiario -con el dólar exportador- y las restricciones para el pago de las importaciones.
En esa misma línea, el director de Analytica Argentina, Claudio Caprarulo, argumento que, si bien el dato porteño marca el rumbo de las divisiones en particular, como alimentos, no hay razones estructurales que nos permitan proyectar un sendero de baja de la inflación. "El cambio puede darse si en el corto plazo se lleva a cabo un plan de estabilización", afirmo.