Mientras el Gobierno busca incrementar las reservas por la vía financiera, la apertura de la economía incrementa la demanda de divisas del sector importador que creció 100% entre 2023 y lo que va de 2025, impulsado por el sector automotriz, tecnología, laboratorios, alimentos y calzado deportivo.
Sobre un total de 38.400 empresas registradas como importadoras, en 2023, 11.124 realizaron operaciones mientras que en 2024 se agregaron 7522 y en lo que va de 2025 otras 3568 se mostraron activas en la importación, según los datos que analiza IntegraComex con información oficial.
A partir de la flexibilización normativa y la facilitación con mejores condiciones para hacer giros al exterior, entre el cierre de 2023 y mayo de 2025 la masa de empresas importadoras se expandió de 11.124 a 22.214 (99,69%), según la información que se obtiene de los registros de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
En el ranking, descartando la compra de energía que lidera en todos los períodos, entre los 40 principales importadores de destacan 11 terminales automotrices que hasta mayo de 2025 realizaron compras en el exterior por u$s 4000 millones, por encima de los u$s 3000 millones que se demandaron en total en 2022, 2023 y 2024.
Luego, 6 compañías de tecnología, electrónica y electrodomésticos en lo que va del 2025 importó u$s 1800 millones, más de la mitad del total de 2024 (u$s 2.963 millones) aunque todavía muy por debajo del salto que se registró en 2023 con más de u$s 5000 millones.
Además, 2 firmas de maquinaria trajeron al país equipos para el agro y la industria por u$s 330 millones en lo que va del año, lo que muestra una tendencia ascendentes al contrastar con los totales importados en los dos años anteriores por 579 y 576 millones de dólares. En el mismo sentido, un importador de motos ya demandó u$s 96 millones lo que equivale a todo lo adquirido en 2022 (u$s 92 millones).
Además de importaciones que surgen del sector de acero y aluminio en los parámetros habituales (u$s 1000 millones anuales) o de fertilizantes (u$s 250 millones) se destaca el salto en medicamentos, calzado deportivo y alimentos. En todos los casos solo una firma líder de cada rubro ingresó al podio entre las 40 con mayor registro de divisas para importar en 2025.
Es el caso de un laboratorio con presencia en el mercado local que demandó u$s 158.435.648 millones, cifra que equipara el monto total de 2022 (u$s 154.429.055) y se ubica a 87 millones de igualar el valor de las compras al exterior de 2024 por u$s 245 millones; además ya había marcado un salto sobre el 2023 cuando requirió u$s 183.068.847.
En el rubro alimentos, la demanda de una razón social, asciende a u$s 137 millones, lo que significa más del 50% en relación al año anterior (u$s 209 millones) y más del total de lo que ingresó del exterior en todo el 2023 (u$s 132 millones)
En el caso del calzado deportivo, una sola marca ya importó por u$s 100 millones, un 15% más en relación al total de compras fuera del país del 2024 (u$s 85 millones) y un 40% por encima al nivel total de 2023 (u$s 58 millones).
"La facilitación al comercio exterior con el levantamiento de SEDI, CEF, reglamentos técnicos, estampillas para textil y calzado hizo que explote el comercio exterior", destacó Eduardo Rotbard, titular de IntegraComex, sin embargo señaló que "el monto en el nivel de importaciones aun no se duplicó pero si se ve con claridad que hay más participantes en juego".
La información analizada se enfoca en las operaciones destinadas a consumo, sin embargo, como no incluye las "suspensivas" - aquellas vinculadas a un proceso posterior de exportación- el número final de importaciones es más amplio en muchos casos y sectores.
El lado crítico de la apertura comercial
Los números que en algunos casos muestran nivel récord y en otros tan solo recuperación, tras un 2024 con señales de estancamiento por la recesión, son reflejo de una economía abierta al mundo; una de las principales demandas del sector privado al público.
Sin embargo, en un escenario de restricción de divisas, mientras Argentina regresa al mercado internacional a una tasa del 29,5% TNA, muy por encima de las expectativas del 22%-25%, la presión del sector importador enciende alertas por su impacto en las metas del plan económico.
El primer cuatrimestre de 2025 cerró con un superávit comercial acumulado de u$s 1265 millones, apenas un 20% del superávit de u$s 6.208 millones que se alcanzó en el mismo período de 2024. "Esto se da en un contexto de exportaciones impactadas por menores precios y un fuerte dinamismo importador traccionado por la normalización del comercio, la mayor apertura económica, la apreciación cambiaria y sobre todo el repunte de la actividad económica", explicó Abeceb.
Hacia adelante, "con un tipo de cambio sólo mayor en 6-10% al de antes del cambio de régimen cambiario, los saldos de comex de bienes siguen siendo favorables, lo que da una idea de que las importaciones se encuentran contenidas por el momento", analizó LCG
La mirada de los analistas se enfoca en los próximos meses donde se concentra la liquidación de las agroexportaciones, sin embargo, desde julio, el retorno de retenciones al 33% puede desalentar la oferta de granos en el mercado internacional y transformar el magro saldo positivo en déficit comercial.