En esta noticia
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó este viernes que la economía argentina está "inmersa" en una hiperinflación, tras registrar un alza de precios del 1% diaria.
"Este 1% de inflación diaria nos deja inmersos en una hiperinflación que estamos tratando de evitar", sentenció el funcionario en conferencia de prensa.
Con su experiencia más reciente de 1990, donde el guarismo anual acumulado trepó al 20.262,8%, Adorni advirtió que la proyección para los próximos doce meses ya se ubica en torno a los 3678%.
"Hoy la inflación corre en torno al 3678% anual. Queremos evitar una hiperinflación", agregó.
¿Qué es la hiperinflación?
El portal Economipedia define a la hiperinflación como la reducción constante de la riqueza y "pérdida muy notable" del poder adquisitivo.
Entre las características macro, el fenómeno tiende a ser provocado por la emisión resultante de una política monetaria expansiva "muy agresiva" o al darse una repentina pérdida de valor de la economía.
"Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de precios de hasta un millón por ciento anual", amplía el sitio.
Además, suele mostrar una particularidad en cuanto su duración, ya que suele desarrollarse en periodos cortos.
¿Cuántos procesos de hiperinflación experimentó la economía argentina?
El economista y director de la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Manuel Oyhamburu, identificó en el artículo "Eventos inflacionarios disruptivos en la Argentina" tres períodos de inflación disruptiva en la economía local: el "Rodrigazo" (1974-1975); la situación previa al Plan Austral (1984-1985), y las dos hiperinflaciones (1989 y 1990).
El "Rodrigazo"
Durante el último mes de 1974 y los primeros de 1975, la economía argentina experimentó un aumento significativo en su tasa de inflación. En diciembre de 1974, la variación mensual alcanzó el 12,7%, mientras que en marzo y abril de 1975 la tasa fue de 8,1% y de 9,7% respectivamente.
"Este fuerte incremento en el nivel general de precios llevó a que en mayo de 1975 la economía argentina superara el 80% anual de inflación, un nivel que no había sido alcanzado en muchos años", repasó Oyhamburu. La primera vez que la inflación anual había superado el 80% fue en enero de 1959; ese mes también se alcanzaron por primera vez los dos dígitos mensuales en la variación de los precios al consumidor.
Para agosto de 1975, la inflación anual acumulada superaba por primera vez en su historia el 200%.
"Este hecho marcó un hito y fue un indicador de la magnitud del problema inflacionario que se avecinaba", sumó.
A partir de ese momento, la economía local convivió casi permanentemente con regímenes de muy alta inflación: 1975 de 335%; pero, al tomar el acumulado anual a mayo de 1976, los precios al consumidor treparon un 777,62%.
La situación previa al Plan Austral
Para fines de 1982, Argentina volvió a registrar una tasa de inflación anual superior al 200%: durante casi 6 años, desde marzo de 1977, el índice inflacionario se había mantenido por debajo de esa cifra.
En 1983, fue de 2 dígitos para todos los períodos, y el año cerró con una variación acumulada del índice de precios al consumidor del 433,7%.
Finalmente, en el segundo semestre de 1984 y el primer semestre de 1985, la inflación detonó con una tasa promedio mensual del 22,9%.
Dos hiperinflaciones
En marzo de 1989 se inició un proceso de espiralización que culminaría en julio con la inflación más alta conocida hasta el momento: 196,6% en un solo mes.
Tanto junio como julio de 1989 marcaron tasas mensuales de 3 dígitos. Este episodio sí fue reconocido entonces como una hiperinflación. Finalmente, entre diciembre de 1989 y marzo de 1990, la Argentina sufrió otra hiperinflación. En marzo de 1990, la tasa de inflación anual acumulada alcanzó su valor máximo de 20.262,8%.