En esta noticia
En el panel Panorama y previsibilidad de las PyMEs, durante el evento Buenos Aires PyMEs realizado hoy por El Cronista y Apertura, disertaron Daniel Rosato, presidente de IPA (Industriales Pymes Argentinos), Mariel Fornoni, directora de Management & Fit, y Damián Di Pace, director de Focus Market.
El foco de la disertación estuvo puesto en el escenario político y económico que enfrentan las PyMEs tras la pandemia y de cara a las elecciones de 2023.
"Cuando empezó la pandemia la gente sabía que el país estaba mal pero tenía expectativa de que iba a estar mejor. Hoy cree que va a estar peor y esto es por la falta de confianza y credibilidad del Gobierno. Las expectativas sobre lo que se viene son muy malas: 6 de cada 10 personas creen que van a estar peor", comenzó diciendo Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit.
Di Pace, por su parte, brindó un panorama sobre la situación económica y reveló cuáles fueron los sectores pyme que mejor rindieron en 2021 y que mejores perspectivas tienen de cara al año actual.
"El año pasado tuvimos un rebote de 10,3% y hubo dos sectores pyme que mejoraron: la industria y la construcción. En 2022 se puede ver que estos sectores emepzaron a mostrar síntomas de debilidad nuevamente. En comercio, por ejemplo, las ventas crecen pero hay que tener en cuenta que en 2021 ni se movieron", evaluó el economista que dirige Focus Market.
¿Los principales problemas para las pymes? Di Pace enumeró volatilidad macroeconómica, inflación, tipo de cambio y presión tributaria.
Rosato habló puntualmente del sector pyme industrial, el cual según aseguró viene recuperándose con un crecimiento desde 2021. "Hoy estamos en 2% de recuperación. Tuvimos en 2020 una pérdida de empresas con algunas que cerraron, pero desde entonces empezó la recuperación y se crearon muchas nuevas", indicó.
Para el presidente de IPA, la situación de las pymes industriales no es tan negativa, ya que hay "previsibilidad y financiamiento", lo que genera "grandesoportunidades para producir".
"El problema hoy es que las pymes han tomado créditos para aumentar su producción y ser competitivos y hoy faltan dólares para importar insumos y materias primas que no se producen en el país. Del 2020 al 2022, el nylon aumentó casi 200%. En plata, una pyme puede importar un 60% menos", explicó.
El fenómeno Milei
Consultada sobre la irrupción de nuevos personajes en la escena política, como Javier Milei, Mariel Fornoni dio su visión: "Hay un distanciamiento de la política con los problemas reales de la gente. Aparece alguien que es totalmente disruptivo y dice cosas que gran parte de la población piensa, como Milei, y crece mucho en niveles de conocimiento y aprobación".
Para la analista, "estos estilos de liderazgos disruptivos canalizan la frustración y el descontento de la gente con la política en general". "Hay que ver cómo es el resultado llegado el momento de la elección, cuando la gente tiende a volverse más conservadora", concluyó.