En esta noticia

Emmanuel Álvarez Agis analizó el presente económico y político del país en una nueva emisión de “Nada Personal: el debate de la semana”, el programa de El Cronista Stream conducido por Mariana Brey, con la participación de Julián Yosovitch, Florencia Barragán y Agustín D’Attellis. En un intercambio, el economista expuso su visión sobre la presión impositiva, los límites del ajuste fiscal y el escenario político que abrió la victoria electoral de Javier Milei.

En el comienzo de la conversación, Álvarez Agis sostuvo que la discusión tributaria debía partir de una premisa clara: “Vos tenés que bajar impuestos para gatillar el crecimiento. No podés esperar que el crecimiento te permita bajar impuestos, porque entonces tal vez el crecimiento nunca pase”. Para el exviceministro, el problema argentino no solo radica en la magnitud de la presión fiscal, sino en cómo se reparte: “El 50% que pagamos impuestos tenemos una presión fiscal enorme, porque el otro 50% no paga ningún impuesto”.

“Nada Personal: el debate de la semana”, es conducido por Mariana Brey, con la participación de Julián Yosovitch, Florencia Barragán y Agustín D’Attellis.

Un esquema tributario que asfixia: el diagnóstico de Álvarez Agis”

En ese marco, explicó que la informalidad no responde a comportamientos oportunistas sino a imposibilidades materiales. Según describió, cualquier intento de formalización requiere simultáneamente alivio y exigencia: “Al mismo tiempo que vos por un lado le apretás un poquito el zapato, por el otro lado se lo tenés que aflojar”.

Al ejemplificar la distorsión del esquema vigente, mencionó el caso del sector gastronómico: “Si te da un ticket de verdad, pagá el 35% sobre lo que se quede después de pagar mozos y alquiler. ¿35% de impuesto a las ganancias tiene un restaurante? Es una locura”. Para él, una estructura razonable implicaría que un restaurante pagara “11 o 12%”, mientras que “una multinacional tendría que pagar 25% para ser competitiva con la región”.

Sin embargo, advirtió que una reducción impositiva aislada generaría un shock financiero inmediato: “Si hacés eso, al otro día te explota el riesgo país. Si solo hacés eso, al otro día te explota el riesgo país”. En su visión, la tarea de un presidente o un ministro de Economía consiste en administrar esas tensiones sin caer en espejismos ideológicos: “Hay límites reales, no ideológicos”.

El límite del ajuste y la discusión fiscal: qué margen ve el economista

Al evaluar el cuadro fiscal actual, Álvarez Agis remarcó que el margen de ajuste ya se agotó: “Hoy estamos con obra pública cero. Ahí no se puede ajustar más”. Enumeró además recortes acumulados: “El presupuesto universitario cayó a la mitad, los salarios cayeron 35%, las jubilaciones cayeron 20 y después recuperaron 10, o sea que están en menos 10”. En ese contexto, cuestionó: “Mi pregunta es: ¿dónde más ajustás?”.

Consultado por su paso por el Ministerio de Economía durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, como viceministro de Axel Kicillof, afirmó que en ese período impulsó debates internos vinculados con una reforma tributaria. “Parte de esto estaba en esa discusión”, recordó, aunque reconoció que “políticamente se decidió no hacer una reforma tributaria” en el tramo final de un ciclo de doce años.

La reconstrucción política tras las elecciones y el rol de la oposición

Más adelante vinculó esa experiencia con la situación actual del Gobierno: “Hoy Milei hizo el ajuste y las urnas lo bancaron. Eso te da una legitimidad importante”. Para el economista, ese respaldo electoral dejó a la oposición en un proceso de desorientación: “La victoria electoral dejó a la oposición tratando de reconstruirse o saltando adentro del gobierno”.

En un tramo distendido, evaluó la posibilidad de que Axel Kicillof alcance la presidencia. Antes, relató una anécdota de 2021 durante una gira por Nueva York. Allí, un inversor le advirtió que no descartara escenarios improbables: “Desde el Brexit para acá me comí todos los cisnes negros”, le dijo, aconsejándole que afirmara que la probabilidad de que Milei llegara a la presidencia “no era cero”. Álvarez Agis reconoció que, desde entonces, adoptó ese criterio. Por eso concluyó: “No descarto que Axel Kicillof pueda ser presidente de la Argentina. No se puede descartar en este mundo”.

El guardavidas del plan económico y las inconsistencias del programa

Al pasar al programa económico actual, el exviceministro utilizó una imagen gráfica. “Yo siento que el plan económico actual estaba en la playa, un día de mar muy picado, bandera roja. Todos los que estábamos en la playa decíamos ´no te metas, te vas a ahogar’ . Se metió, se empezó a ahogar. A Dios gracias llegó un guardavidas que se llama Scott Bessent, lo sacó, y cuando lo sacó, el programa económico se paró en la playa y a todos los que le decíamos ‘ no te metas’ , nos empezó a decir: ‘¿Viste mandril que tenía razón?’”.

Para Álvarez Agis, el hecho de que el programa necesitara un rescate internacional mostró una inconsistencia de origen. “No es la muerte de nadie, los últimos quince programas macroeconómicos fueron inconsistentes. Pero creo que ese rescate, que en buena medida permitió la victoria electoral o ayudó a evitar una catástrofe, le da al Gobierno la posibilidad de reconfigurar el programa”.

Riesgo país, reservas y acceso a los mercados: los tres factores críticos

Sobre el acceso a los mercados, subrayó que el nivel de riesgo país sigue siendo el principal obstáculo. “A diez mil pies de altura, para mí el riesgo país tiene tres determinantes: la política, la posición fiscal y la posición de reservas”. Consideró que en política el Gobierno quedó “espectacular”, impulsado por el reciente triunfo electoral; que en lo fiscal “viene bien en la foto, mal en la película”, y que en reservas “viene peor que la situación que heredó”.

Recordó que la colocación de deuda continúa limitada, incluso con rendimientos de un dígito en algunos bonos. “A estos rendimientos no hay mercado para Argentina. Por eso se estaba explorando una idea de veinte mil millones de dólares con una garantía del Tesoro. Toda la información que tenemos es que esa garantía no está”, explicó. Añadió que, en este contexto, el equipo económico “busca alguna ingeniería distinta para saltar los vencimientos de enero y reconfigurar de cara a junio”.

Advirtió además sobre el riesgo de repetir errores de gobiernos anteriores: “Creo que sería recomendable no cometer el error de Cristina en 2011 o el error de Macri en 2017, que es usar el apoyo que te dan las urnas para seguir dando buenas noticias. Para mí lo tenés que usar para hacer cosas desagradables”. Entre esas medidas incluyó la necesidad de acumular reservas, lo cual implicaría “un dólar un poco más alto y una inflación un poco más alta”.

Cuando el panel le recordó que Javier Milei sostuvo que llevará la inflación a cero a mediados del año próximo, Álvarez Agis descartó esa posibilidad con contundencia. Ante la consulta directa de si veía factible alcanzar ese objetivo, respondió: “No. No la veo”.