En esta noticia
El exministro de economía Nicolás Dujovne analizó la economía argentina y sus proyecciones de crecimiento económico para los próximos años. Al respecto, se refirió a la posibilidad de que la Argentina tenga dos años consecutivos de mejora y consideró que, si esto pasara entre 2025 y 2026, podría marcarse un hito en cuanto a las expectativas de inversión.
En sus palabras, aseveró que, si la Argentina logra seguir creciendo en 2026 tras la expansión prevista para este año, sería un "giro copernicano" para la realidad económica.Por otro lado, cuestionó que el Banco Central (BCRA)no aprovechase el contexto de la salida del cepo para fortalecer reservas.
El pronóstico de Dujovne para el esquema cambiario y la acumulación de reservas
En una entrevista con LN+, el exfuncionario explicó que el hecho de encadenar dos años consecutivos de crecimiento, algo que no ocurre desde 2011, podría marcar un hito crucial en las expectativas de inversión y abrir la puerta a un ciclo de desarrollo sostenido.
En este sentido, sostuvo que la economía local muestra una expansión cercana al 5% en 2025, aunque con una marcada heterogeneidad entre sectores.
Por eso, advirtió que la gran incógnita es si el país tiene o no la capacidad de mantener la senda positiva en2026. "Si internalizamos que la economía puede crecer al 2% o 3% por año, vamos a poder ver otro país", afirmó.
En un repaso hasta el momento de las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei, el exfuncionario describió el ajuste fiscal llevado adelante como una"corrección inédita", al reducir el gasto público desde 39 puntos del PBI a 32. Lo calificó como uno de los más agresivos registrados en la historia global.
No obstante, advirtió que esa consistencia no se trasladó a la política monetaria, la cual calificó de "más pragmática y menos basada en reglas", que la fiscal, además de menos clara. "Estamos en un periodo de transición en lo monetario, en donde la política no ha sido tan clara como la fiscal", opinó.
En ese punto, recordó declaraciones de Milei en las que "nos explicaba que emitir dinero era un delito", lo que se contrapone con la base monetaria actual que registra el BCRA.
"El circulante de pesos en la economía más los depósitos de los bancos en el Central están en $ 42 mil millones. Si nos guiáramos por las palabras del Presidente, esa base monetaria tendría que estar en $ 10 mil millones, como estaba en diciembre de 2023", expresó Dujovne.
¿Cambio de esquema cambiario? Que ve Dujovne
En ese sentido, sobre la política cambiaria, cuestionó que el BCRAno aprovechara el contexto de la salida del cepo para fortalecer reservas. "Hubiera dado una señal fantástica de que el Central podía generar reservas dentro del programa. No porque privatice una empresa o emita un bono con tenedores del exterior, que también es válido, pero es mucho más potente la señal de acumular reservas como resultado del programa que ponía en marcha", opinó.
En la misma línea, señaló que, aunque se había anunciado un esquema de flotación con bandas, el gobierno intervino cuando el tipo de cambio se acercó a $ 1300, mediante un aumento de tasas de interés. Según alertó, esa decisión permitió contener la inflación de corto plazo, pero a costa de frenar el crédito al sector privado.
De cara al próximo año, Dujovne anticipó un esquema cambiario"un poco más basado en reglas" y un sistema de subastas diarias para acumular reservas."Me parece que vamos a ir a un régimen de subastas diarias para acumular reservas, porque hay una nota al pie en el último staff report del FMI y me parece que se va a ir hacia ello", explicó.
Un camino "gradual y sostenible" para mantener la inflación a la baja
En cuanto a la inflación, en claro descenso desde la asunción de Milei, Dujovne consideró que el camino debería ser "gradual y sostenible", con un sendero descendente que lleve a cerrar este año con un índice en torno al 27 o 28%, a 18% en 2026 y a 12% en 2027.
Según precisó, se trata de un recorrido similar al que realizaron países de la región como Brasil, Perú o Uruguay. "No lograron descensos abruptos de su tasa de inflación, pero sí programas estables que consolidaron expectativas", dijo.
"El gobierno tiene que preocuparse un poco menos por la inflación del mes que viene y pensar en un proceso desinflacionario sostenible en el tiempo", remarcó.