En esta noticia
A quince días del balotaje la pulseada electoral de los candidatos presidenciales Sergio Massa y Javier Milei está centrada en un número que amenaza a ambos postulantes y aterra a sus seguidores: los 10 millones de votantes que podrían torcer el resultado por su ausencia, voto en blanco o nulo.
Se trata de un cálculo que empezaron a elaborar en los últimos días tanto en el búnker de Unión por la Patria como en La Libertad Avanza. Según pudo saber El Cronista en ambos sectores analizan los siguientes votos o no votos para la segunda vuelta: los 7.797.000 argentinos que en las elecciones generales no fueron a votar en la general, los 1,5 millones de turistas que según los cálculos del Ministerio de Turismo se irían el fin de semana largo, los 224.000 votos nulos de las elecciones generales y los 554.000 sufragios en blanco.
Todo este universo confluye en una sumatoria de unos 10.075.000 sufragios que amenaza el voto favorable de los candidatos presidenciales aunque en mayor medida podría afectar más a Milei que a Massa en función del resultado de las generales donde el ministro obtuvo el 36,68% de los votos ante el 29,98% del libertario.
En la disección del "voto negativo" o amenazante que le llaman hay diferencias notables.
El peso de la abstención electoral en el balotaje
Por empezar, el nivel de abstención electoral disminuyó entre las PASO y las generales del 22 de octubre. Mientras que en las primarias fue a votar el 69% del padrón electoral en las generales recientes fue el 77%. Pero el dato de 7,7 millones de personas que no fue a las urnas igualmente aterra a los candidatos.
Desde el búnker de Milei aseguraron a El Cronista que "la abstención masiva puede terminar jugando a favor del que más votos tenga que en virtud de la primera vuelta ayudaría a Massa". De allí que el libertario remarcó en los últimos días en sus mensajes por redes sociales la idea de ir a votar y salir del encierro.
En el massismo también creen que no sería saludable que en el balotaje haya un alto nivel de abstención porque más allá de que ello puede ayudar al candidato de Unión por la Patria también lo debilitaría ante un eventual gobierno sin tanto apoyo en las urnas.
El consultor Sergio Berensztein dijo que "hay que ser prudentes y desdramatizar la idea de abstención electoral masiva porque en los balotajes está comprobado que la gente se inclina por salir a votar". Esto ocurrió con el 81% de votantes que fue a la segunda vuelta Macri-Scioli en 2019.
No obstante, hay un factor que es el feriado largo que podría jugar en contra del presentismo en las urnas.
Cómo impacta el fin de semana largo en el balotaje
Según los datos del Ministerio de Turismo, la cantidad de gente que se vaya "dependerá de muchas cosas". En la cartera que lidera Matías Lammens aseguran que los feriados del Carnaval mueven alrededor de 3 millones, el de octubre movió 1,5 millones.
"Este de noviembre si no hubiera elecciones movería alrededor de 1,5 pero va a ser muy inferior ya que los viajes planificados con tiempo es probable que no se muevan pero va a haber pocos viajes de escapadas de último momento que suelen representar más de la mitad del movimiento turístico de los fines de semana", dijeron en el Ministerio de Turismo.
En paralelo, en la Casa Rosada aseguran que la cantidad promedio de turistas en los fines de semana largo va de 1,5 millones a dos millones. Aunque hubo fines de semana de más de tres millones de personas que se fueron a descansar.
Está claro que ello jugará en contra de Milei. Luego de que la Cámara Nacional Electoral le reclamara al Gobierno que cambiara la fecha para favorecer la participación en las elecciones y después que el Gobierno mantuviera el feriado, los diputados del PRO, Hernán Lombardi y Cristian Ritondo, presentaron un proyecto en el Congreso para cambiar la fecha al 27. No hubo respuesta oficial y es muy probable que no la haya.
El diputado Lombardi fue más taxativo a la hora de los cálculos y cree que serán cerca de dos millones los argentinos que no estarán el fin de semana largo para votar. "El gobierno quiere que vote poca gente. Buscan su conveniencia por encima de la participación", acusó Lombardi.
En la misma línea de análisis el exsenador y asesor de Patricia Bullrich, Federico Pinedo dijo a El Cronista que "está clara la intencionalidad del oficialismo de que vaya a votar menos gente y que ese sector sean los estratos medios que apoyan a Milei".
Federico Aurelio de la consultora Aresco también abonó esa teoría. "Los que tienen más capacidad de viajar son los de niveles socioeconómicos medios y altos, y ahí es donde más fuerte es el voto opositor y menos el voto del peronismo, con lo cual el feriado favorece a Massa en el balotaje", aseguró.
Por el contrario, Massa desterró el mito de la abstención por turismo. "El que quiera ir a votar, puede cambiar el plan de su escapada de fin de semana y usará el Pre-Viaje para irse en diciembre. La gente va a ir a votar igual", dijo.
El efecto del voto nulo y el voto en blanco en el balotaje
Ante un escenario de final abierto otro de los factores que juegan en contra del que quede segundo será el voto en blanco o nulo porque no son positivos.
Es cierto que el nivel de voto en blanco se redujo de las PASO a las generales. En las primarias hubo 1,4 millones de votos en blanco (4,7%) y en las generales 554.161 (2,04%). Algo similar ocurrió con el voto nulo. En las PASO hubo 293.000 votos anulados (1,21%) y en la primera vuelta 224.864 (0,81%), según los datos provisorios.
No obstante, para el analista y encuestador Lucas Romero "un escenario de balotaje donde la figura de Milei asuste y la propuesta de Massa no convenza el votante podría inclinarse por el voto en blanco o nulo".
A la vez, Romero dijo a El Cronista que "un resultado muy ajustado puede invitar a votar aunque nadie sabe si el voto anti Milei se puede traducir en blanco o nulo".
Graciela Römer, presidenta de Save Democracy América, remarcó que "hay una verdadera crisis de representación en la Argentina ya que los postulantes más votados no pasan de los tercios y esto podría ayudar a que haya más cantidad de abstención o voto en blanco".
La consultora política no descarta así que el voto en blanco se incremente en la segunda vuelta y que ello "termine favoreciendo al voto clientelar".
Por último, para la socióloga y consultora de Polldata, Celia Kleiman, "el voto blanco o nulo jugará a favor del que saque mayor ventaja pero ello se podría potenciar con una abstención electoral por el fin de semana largo".