En esta noticia

Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara este domingo la desregulación completa del servicio de correos, la medida finalmente se oficializó en el Boletín Oficial a través del Decreto 1005/2024.

Según los considerandos de la medida, la decisión se tomó debido a que el Gobierno de Javier Milei considera que el servicio postal está "sobreregulado", lo que genera "barreras de ingreso al mercado, restringiendo la competencia".

Esto deriva, según el decreto, "en un servicio de peor calidad y mayores precios, perjudicando al usuario del servicio". Según el vocero, esta medida apunta a generar "más competencia, mayor digitalización y mejor seguridad en materia postal".

En particular, la medida afectará de forma directa al Correo Argentino, cuyo principal accionista es el Estado, ya que se abre el mercado a la competencia y se eliminan las restricciones que existían para operar en el sector.

El decreto define las diferentes actividades postales, como la mensajería urbana, el servicio postal universal y los envíos courier, y establece las condiciones y requisitos para operar en el mercado postal, incluyendo la inscripción, las obligaciones impositivas y la prohibición de transportar ciertos objetos.

Pese a haber quedado fuera de las posibles privatizaciones con las que el oficialismo tenía planeado avanzar en la Ley Bases, de esta forma Milei planea avanzar sobre el Correo Argentino.

Además, a esta desregulación, se le suma la anunciada el pasado jueves por el Gobierno, del servicio de rampa en todos los aeropuertos del país en el marco del conflicto gremial con los trabajadores de Intercargo por el sorpresivo paro que dejó a miles de pasajeros en vilo.

Uno por uno, todos los cambios del correo

1. Eliminación de barreras de entrada y sobrerregulación

  • Se derogan decretos y resoluciones anteriores que mantenían o creaban restricciones a la competencia.
  • Se eliminan requisitos excesivos y registros burocráticos que dificultaban el ingreso de nuevos operadores al mercado.
  • Se busca simplificar trámites y digitalizar procesos para mayor eficiencia y transparencia.

2. Libre fijación de precios y servicios

  • Se establece la libertad para que los operadores postales fijen los precios y servicios en el mercado local e internacional sin intervención estatal.
  • Se permite a los operadores ofrecer servicios como cartas documento, telegramas, comunicaciones fehacientes y giros postales.

3. Simplificación de la inscripción y habilitación de operadores:

  • Se establece un proceso de inscripción simple, electrónico, gratuito y declarativo para los operadores postales.
  • La inscripción se realiza una sola vez y no requiere presencialidad.
  • Los operadores pueden iniciar sus actividades automáticamente a los 5 días de la inscripción.

4. Garantía del Servicio Postal Universal

  • El Poder Ejecutivo Nacional debe garantizar que al menos una empresa ofrezca el Servicio Postal Universal, que incluye carta simple hasta 100 gramos y telegrama hasta 20 palabras.
  • Se designa al Correo Oficial de la República Argentina S.A. como operador encargado de prestar el Servicio Postal Universal y el Servicio Electoral de las Elecciones Nacionales.

5. Responsabilidad de los operadores y protección del usuario

  • Se establece la obligación de los operadores postales de indemnizar a los usuarios por pérdidas, extravíos, daños o incumplimiento del servicio.
  • Se exige la contratación de seguros o cauciones para cubrir estas contingencias.
  • Se prohíbe la inclusión de sustancias peligrosas en los envíos postales.
  • Se establece la figura de la Autoridad de Aplicación (ENACOM) para controlar y fiscalizar el sector postal.